IMPACTO DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS

Autores/as

  • Yolanda Zulay Cárdenas Pinto

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4423

Palabras clave:

Pensamiento Computacional, Competencias Científicas, Matemáticas, Lectura Crítica

Resumen

Este artículo presenta los hallazgos de una investigación que exploró el impacto del pensamiento computacional en el fortalecimiento de las competencias científicas, matemáticas y de lectura crítica en estudiantes de educación media. A través de la implementación de actividades basadas en la descomposición de problemas, el reconocimiento de patrones, la abstracción y el diseño de algoritmos, se evidenció una mejora significativa en el desempeño académico de los estudiantes, especialmente en áreas que requieren razonamiento lógico, análisis estructurado y modelado de situaciones complejas. Los resultados muestran que al integrar el pensamiento computacional en el aula, los estudiantes adquieren herramientas para abordar fenómenos científicos con mayor claridad, interpretar datos en física, biología y química, y aplicar conceptos matemáticos con precisión. Asimismo, se identificó un efecto positivo en la lectura crítica, particularmente en la interpretación de textos con componentes lógicos y argumentativos. Más allá del conocimiento técnico, esta experiencia formativa despertó en los estudiantes una actitud reflexiva frente a los desafíos, motivándolos a buscar soluciones y a cuestionar los caminos que toman al resolver un problema. En conjunto, los hallazgos permiten afirmar que el pensamiento computacional no solo potencia habilidades específicas, sino que contribuye a una transformación más profunda en la manera en que los estudiantes aprenden, piensan y se relacionan con el conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yolanda Zulay Cárdenas Pinto

Institución Educativa

Monseñor Jaime Prieto Amaya, Cúcuta

Colombia

Citas

Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique.

Barr, D., Harrison, J. y Conery, L. (marzo a abril, 2011). Computational Thinking: A Digital Age Skill for Everyone. Learning & Leading with Technology. Disponible el 19 de agosto de 2011 en http://www.iste.org/Libraries/Leading_and_Learning_Docs/March-2011-Computational_Thinking-LL386.sflb.ashx

Barr, V., Stephenson, C. (2011). Bringing computational thinking to K-12: What is Involved and What is the Role of the Computer Science Education Community? ACM Inroads, 2(1), 48-54 DOI: https://doi.org/10.1145/1929887.1929905

Barrera Preliasco, J. (2023). Augusto Comte, el padre del positivismo. Ideas y antecedentes. Medio Mundo. Otra cara de la Información. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/2367

Dagiene, V. (2008). The bebras contest on informatics and computer literacy–students’ drive to science education. In Joint Open and Working IFIP Conference. ICT and Learning for the Net Generation (pp. 214-223).

Denning, P. J. (2009). The profession of IT: Beyond computational thinking. Communications of the ACM, 52(6), 28–30. https://doi.org/10.1145/1516046.1516054 DOI: https://doi.org/10.1145/1516046.1516054

Doorey, M. (2018). George A. Miller. Encyclopedia Britannica. Recuperado 08 de octubre de 2023. Disponible en https://www.britannica.com/biography/George-A-Miller.

Grover, S., & Pea, R. (2013). Computational thinking in K–12: A review of the state of the field. Educational Researcher, 42(1), 38–43. https://doi.org/10.3102/0013189X12463051 DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X12463051

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15

Krajcik, J., Blumenfeld, P. C., Marx, R. W., Bass, K. M., Fredricks, J., & Soloway, E. (1998). Inquiry in Project-Based Science Classrooms: Initial Attempts by Middle School Students. Journal of the Learning Sciences, 7(3-4), 313-350. DOI: https://doi.org/10.1080/10508406.1998.9672057

Martínez, F. G. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. McGraw-Hill.

MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Ministerio de Educación Nacional.

Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books, Inc. https://worrydream.com/refs/Papert_1980_-_Mindstorms,_1st_ed.pdf

Pérez, H. (2017). Uso de Scratch como herramienta para el desarrollo del pensamiento computacional en programación y de la carrera de Informática de la Universidad Central del Ecuador. Tesis doctoral Universidad de Alicante. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=121416

Piaget, J., & Inhelder, B. (2016). Psicología del niño (ed. renovada). Ediciones Morata.

Pinker, S. (2012). George A. Miller (1920-2012). Obituaries. American Psychological Association. Recuperado 08 de octubre de 2023. Disponible en http://stevenpinker.com/files/pinker/files/miller_obituary.pdf. DOI: https://doi.org/10.1037/a0032874

Resnick, M (2014). Give P’s a chance: Projects, Peers, Passion, Play. https://web.media.mit.edu/~mres/papers/constructionism-2014.pdf

Resnick, M. (2009). Aprendiendo con Scratch. 01 de Junio de 2022, de Eduteka. Sitio web: http://www.eduteka.org/articulos/ScratchAprendiendo

Shute, V. J., Sun, C., & Asbell-Clarke, J. (2017). Demystifying computational thinking. Educational Research Review, 22, 142–158. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2017.09.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2017.09.003

The Royal Society (2012). Shut down or restart? The way forward for computing in UK schools. London: The Royal Society. http://royalsociety.org/uploadedFiles/Royal_Society_Content/education/policy/computing-in-schools/2012-01-12-Computing-in-Schools.pdf.

Wing, J. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. https://dl.acm.org/doi/10.1145/1118178.1118215 DOI: https://doi.org/10.1145/1118178.1118215

Wing, J. M. (2010). Computational thinking: What and why?. The link-The Magazine of the Carnegie Mellon University School of Computer Science.

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Yolanda Zulay Cárdenas Pinto. (2025). IMPACTO DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS. DIALÉCTICA, 1(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4423

Número

Sección

Portafolio de Investigación