TEORÉTICA DE LA IDONEIDAD DIDÁCTICA DEL ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO APLICADA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE FUNCIONES REALES EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA EN COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4424Palabras clave:
Teorética, idoneidad didáctica, enfoque ontosemiótico, funciones realesResumen
El conocimiento matemático, su enseñanza y aprendizaje es una temática que ha sido de gran interés dentro de la Educación Matemática, así mismo resalta su carácter relacional y multidimensional, pues tanto docentes, contenido y estudiantes sólo logran un nivel de comprensión al relacionarse unos con otros, dentro de un contexto impregnado por una sociedad y cultura propia y particular. De esta forma, el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción de la Matemática (EOS) proporciona herramientas que facilitan la integración de nociones teóricas y puntos de vista sobre la enseñanza y aprendizaje del conocimiento matemático, destacándose la Idoneidad Didáctica (ID), como un criterio lícito de pertinencia y adecuación de conocimientos puestos en acción , agentes educativos, y recursos utilizados en un estudio matemático, tanto para establecer si lo realizado fue adecuado o apropiado o bien para orientar cómo se deben hacer. Desde esta perspectiva, se generó una aproximación teórica asociada a la ID del EOS, en la construcción del concepto de función real, en Educación Básica Secundaria en Colombia. Se realizó un estudio cualitativo a través de una perspectiva interpretativa, entrevistando a docentes y estudiantes del Colegio Agroecológico Holanda en Santander-Colombia, se programaron encuentros virtuales y presenciales para la recolección de la información. La Teoría Fundamentada y el empleo del Método Comparativo Constante fueron empleados para interpretar y analizar la información, y la calidad del estudio se estableció mediante la credibilidad, auditabilidad y transferibilidad. La noción de ID, aporta elementos originales y significativos para guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las funciones reales.
Descargas
Citas
Almaguer, F. (2007). An onto-semiotic approach to representations in mathematics education. For the Learning of Mathematics 27 (2).
Arias, F. y Rodríguez, K. (2014). Formación matemática en la educación secundaria desde la perspectiva de los estudiantes que inician estudios en la Universidad de Costa Rica. Disponible: http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v35n2/art08.pdf. [Consulta: 2023, Marzo 13]
Azcarate, C., y Defelou, J. (1990). Funciones y gráficas. Madrid: Síntesis.
Bachelard, G. (1978). El racionalismo aplicado. Buenos Aires: Paidós.
Barberá, E., y Gómez, C. (1996). Las estrategias de enseñanza y evaluación en matemáticas. En C. Moreno, y I. Solé, El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista (págs. 383-404). Madrid: Alianza.
Berciano, A., Ortega del Rincón, T. & Puerta, M. (2015). Aprendizajes de las interpolaciones gráficas y algebraicas. Análisis comparativo. Enseñanza de las Ciencias, 33(3), 43-58. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1454
Brousseau, B. (1997). Theory of didactical situations in mathematics. Dordrecht: Kluwer A.
Brousseau, G. (1997). Fondements et méthodes de la didactiques des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7 (2), 33-115.
Carlson, M. y Oehrtman, M. (2005). Key Aspects of Knowing and Learning the Concept of Function. Research Sampler, MAA
D’Amore, B., Godino, J. y Fandiño, M.I. (2008). Competencias y matemática. Bogotá: Magisterio.
Devia, R. y Pinilla, C. (2012). La enseñanza de la matemática: de la formación al trabajo de aula. Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/36831/articulo15.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Consulta: 2023, Marzo 13]
Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. (M. Vega, Trad.) Cali: Síntesis. Editorial Archidona
Eisenberg, T. (1991). Functions and associated learning difficulties. En D. Tall, (Ed.) Advanced mathematical thinking. Dordrecht: Kluwert, p. 140-152. DOI: https://doi.org/10.1007/0-306-47203-1_9
Eisenberg, T. (1992). On the Development of a Sense for Functions, The Concept of Function, Aspects of Epistemology and Pedagogy, G. Harel and E. Dubinsky (Eds.), MAA Notes Volume 25, 153 - 174.
Font, V. y Godino, J. D. (2006). La noción de configuración epistémica como herramienta de análisis de textos matemáticos: su uso en la formación de docente. Educaçao Matemática Pesquisa, 8 (1), 67-98.
Font,V. (2018). The philosophy of mathematics education. London, UK: Falmer Press.
Freudenthal, H. (1967). Why to teach mathematics so as to be useful. Educational Studies in Mathematics, 1, 3-8. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00426224
Freudenthal, H. (1983). Didactical phenomenology of mathematical structures. Dordrecht: Reidel.
Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. China Lectures. Dordrecht: 19 Kluwer Academic Publishers.
Godino J. D. y Llinares, S. (2000). El interaccionismo simbólico en educación. matemática. Educación Matemática, 12 (1) 70-92. DOI: https://doi.org/10.24844/EM1101.04
Godino, J. C., Batanero, C., Font, V. y Giacomome, B. (2016). Articulando conocimientos y competencias del docente de matemáticas: el modelo CCDM. Investigación en Educación Matemática XX. Málaga: Ed. SEIEM, 2016. p. 288-297.
Godino, J. C. (2022). La idoneidad didáctica como herramienta de análisis y reflexión sobre la práctica del docente de matemáticas. [Documento en línea]. Disponible: http://villarrica.uc.cl/files/matematica/trabjaosnac_int/CI%2003.pdf. [Consulta: 2020, Noviembre 25]
Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactique des Mathématiques 22, (2/3), 237–284.
Godino, J. D. (2007). Mathematical concepts, their meaning, and understanding. En: L. Puig y A. Gutierrez(Eds.), Proceedings of the 20th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 2-417-424), Universidad de Valencia.’
Godino, J. D. (2013). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Didactiques des Mathematiques, 22 (2/3), 237-284
Godino, J. D. (2014). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico-semiótico de la cognición e instrucción matemática. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. [Documento en línea]. Disponible: URL: http://www.ugr.es/local/jgodino/indice_tfs.htm. [Consulta: 2020, Noviembre 25]
Godino, J. D. (2024). Enfoque ontosemiótico en educación matemática. Fundamentos, herramientas y aplicaciones. McGraw Hill-Aula Magna. ISBN:9788410066519.
Godino, J. D. Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39 (1-2), 127-135.
Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Didactique des Mathématiques, 14 (3), 325-355.-195). Dordrecht: Kluwer, A. P.
Godino, J. D. y Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada. ISBN: 84-932510-7-0. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ugr.es/local/jgodino/. [Consulta: 2020, Noviembre 25]
Godino, J. D., (2009). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Paradigma, XXVII (2), 221–252.
Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39 (1-2), 127-135. DOI: https://doi.org/10.1007/s11858-006-0004-1
Godino, J. D., Bencomo, D., Font, V. y Wilhelmi, M. R. (2006) Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Paradigma, XXVII (2), 221-252.
Godino, J. D., Contreras, A. y Font, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque ontológico-semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 26 (1), 39-88.
Godino, J. D., Font, V., Wilhelmi, M. R. y Castro, C. de (2009). Aproximación a la dimensión normativa en Didáctica de la Matemática desde un enfoque ontosemiótico. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), 59–76 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3663
Hitt F. (1997). Sistemas semióticos de representación del concepto de función y su relación con problemas epistemológicos y didácticos. Investigaciones en Educación Matemática Vol. I (Editor F. Hitt), Grupo Editorial Iberoamérica, México.
Hitt F. (2000). Funciones en Contexto. Proyecto sobre Visualización Matemática. Departamento de Matemática Educativa. México. Latinoamericana Vol.23, 43-61.
Hitt, F. (2014). Nuevas tendencias en la enseñanza del cálculo: la derivada en ambientes TICE. Departamento de Matemática. Universidad Quebec.
Janvier, C. (1987). Problems of representation in the teaching and learning of mathematics. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum A.P.
Lincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiri. Beverly Hills: Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.1016/0147-1767(85)90062-8
Lupo, C. (2015) Capacitación de Docente en Matemática Contextual: Proyecto Exitoso en Brasil. [Documento en línea]. Disponible: http://www.cord.org/ uploadedfiles/Brazil %5Freport%5FSpanish.pdf. [Consulta: 2020, Noviembre 25]
MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá: Libros y libres S.A.
Moreira, M. A. (2011). La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud, la enseñanza de las ciencias y la investigación en el área. Publicación UFGRS, 1-28.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Peirce, C. S. (1931-58). Collected Papers of Charles Sanders Peirce, 8 vols., C. Hartshorne, P. Weiss y A. W. Burks (eds.). Cambridge: Harvard University Press
Pérez Serrano, G. (2007). Desafíos de la Investigación Cualitativa. Santiago de Chile, Centro de Formación de Docente
Piaget, J. (1975). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.
Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento 0científico (1). Naturaleza y métodos de la epistemología. Buenos Aires: Paidós.
Planchart O. (1999). Matemática desde el Contexto Biológico. TI- CARES Hispano. Volumen 2.
Radford, L. (2006). Introducción. Semiótica y educación matemática. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, Número especial, pp. 7-22.
Rocher, G., 1996, Introducción a la sociología general. Barcelona, Herder
Rodríguez, J. (2015). Metodología de la Investigación cualitativa. Aljibe.
Serrano, J. M., y Pons, R. M. (2011). El desarrollo del conocimiento matemático.
Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Ugalde, W. J. (2014). Funciones: desarrollo histórico del concepto y actividades de enseñanza-aprendizaje. Matemática, Educación e Internet, 14(1), 1-48. DOI: https://doi.org/10.18845/rdmei.v14i1.1564
Zúñiga, M. I. (2009). Un estudio acerca de la construcción del concepto de función, visualización en alumnos de un curso de Cálculo I. Tesis Doctoral no publicada. Tegucigalpa: Universidad Pedagógica Nacional Francisco de Morazán.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.