HACIA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL: EL ROL DE LAS EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Autores/as

  • Luisana Carolina Mora Cotúa

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4425

Palabras clave:

Educación ambiental, práctica experiencial, enseñanza universitaria, conciencia ambiental, sostenibilidad, aprendizaje significativo

Resumen

La crisis ecológica global ha posicionado a las instituciones de educación superior como actores cruciales en la promoción de una conciencia ambiental transformadora, convirtiendo la Educación Ambiental en un imperativo ético y social que demanda enfoques pedagógicos innovadores. En este contexto, la presente investigación aborda la problemática de la falta de compromiso y motivación estudiantil en la enseñanza virtual de la EA en la Universidad de Pamplona, donde aproximadamente 4.000 estudiantes cursan semestralmente esta cátedra transversal. El objetivo general fue evaluar la influencia de la práctica experiencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Ambiental, considerando las perspectivas de docentes y estudiantes, y estableciendo una comparación entre las modalidades presencial y virtual. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, utilizando como técnicas de recolección de información entrevistas grupales, pretest y postest aplicados a estudiantes de diversos programas académicos. Los informantes fueron trece (13) estudiantes y (3) docentes de la Universidad de Pamplona, y el análisis se realizó mediante las fases de categorización, estructuración, contrastación y teorización, cada una contribuyendo al desarrollo y profundización del análisis. Los principales hallazgos evidencian brechas significativas entre las concepciones docentes y la implementación efectiva de metodologías experienciales, donde el 76,9% de estudiantes reporta que nunca participan en experiencias prácticas como proyectos, salidas de campo o estudios de caso, y el 69,2% afirma que no se fomenta la reflexión sobre experiencias vividas. Los resultados confirman que la práctica experiencial, cuando se implementa efectivamente, facilita el desarrollo de competencias integrales y genera mayor impacto en la formación de conciencia ambiental que los enfoques tradicionales centrados en la transmisión de información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisana Carolina Mora Cotúa

Universidad de Manizales

Citas

Albort, G., Martínez, L., & Sánchez, P. (2017). La experiencia estudiantil en el desarrollo profesional: Impacto a largo plazo en la formación universitaria. Editorial Académica.

Alcolea, M. (2022). Prácticas docentes eficaces en educación ambiental: Estrategias experienciales para el desarrollo de competencias ambientales. Revista de Educación Ambiental, 15(3), 42–58.

Bravo, C., & Pérez, M. (2017). Aprendizaje experiencial y vivencias estudiantiles: Claves para el diseño de clases dinámicas y significativas. Revista de Pedagogía Activa, 12(2), 78–92.

Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill.

Cachay, R. (2015). Comprensión del aprendizaje estudiantil: Metodologías para el desarrollo integral. Revista de Investigación Educativa, 8(4), 156–171.

Cano, J., Rodríguez, A., & López, S. (2025). Educación para la sostenibilidad ambiental: Estrategias innovadoras de aprendizaje experiencial en contextos naturales. Journal of Environmental Education, 28(1), 5–18.

Carrillo, D., & Cauca, M. (2019). Coherencia entre pensamiento y acción en educación ambiental: Implementación experiencial con componente investigativo. Revista Colombiana de Educación Ambiental, 7(2), 34–49.

Carrión, L. (2021). Impacto de las salidas de campo en la enseñanza de ciencias ambientales: Mejoras en comprensión conceptual y actitudes proambientales. Revista Latinoamericana de Educación Científica, 18(3), 112–128.

Cortés, R. (2017). Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: Desinterés y desconocimiento como barreras para la sostenibilidad. Revista de Educación Superior, 46(182), 89–104.

David, K. (2025). Reflexión crítica y aprendizaje transformativo en sostenibilidad: Desarrollo de capacidades analíticas estudiantiles. International Journal of Sustainability Education, 12(1), 6–15.

De Witt, T., & Gianotten, V. (1988). Investigación participativa en un contexto de economía campesina. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

Diez-Ojeda, M., García, L., & Martínez, C. (2025). Educación ambiental integral: Equipando estudiantes con competencias para la vida sostenible. Environmental Education Review, 31(2), 1–12.

Efendi, R. (2024). Aprendizaje experiencial como catalizador de calidad educativa: Transición de enfoques tradicionales a metodologías activas. Educational Innovation Quarterly, 19(4), 10–25.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3.ª ed.). Morata.

García, M., & Rubén, P. (2016). Diversidad en el aprendizaje: Consideraciones epistémicas, emocionales y sociales en estrategias pedagógicas. Revista de Psicología Educativa, 22(3), 145–162.

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine. DOI: https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Gómez Castillo, A. (2021). Implementación de proyectos ambientales en instituciones educativas: Articulación entre teoría y práctica. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 14(2), 67–83.

Guest, G., Bunce, A., & Johnson, L. (2006). How many interviews are enough? An experiment with data saturation and variability. Field Methods, 18(1), 59–82. DOI: https://doi.org/10.1177/1525822X05279903

Hermann, K. (2015). Más allá de la transmisión de conocimientos: Acciones formativas para la construcción de esquemas experienciales. Revista de Innovación Educativa, 11(1), 23–38.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Herut, S. (2024). Competencia pedagógica docente: Habilidades y experiencias para prácticas de enseñanza basadas en investigación. Teaching Excellence Journal, 16(2), 1–8.

Hoyos, M. (2020). Percepciones estudiantiles sobre educación ambiental en universidades colombianas: Deficiencias en metodologías activas. Revista Colombiana de Educación Superior, 25(3), 78–94.

Iñigo Dehud, P. (2019). Metodologías experienciales en educación: Construcción de conocimientos significativos y competencias para la acción. Revista de Pedagogía Experiencial, 8(4), 75–89.

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores.

Malik, S., & Behera, R. (2024). Aprendizaje experiencial en aulas contemporáneas: Poder transformativo para conectar teoría y práctica. Contemporary Education Review, 35(2), 76–91.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: Síntesis conceptual. Revista IIPSI, 9(1), 123–146. DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033

Mawarni, S., Putri, A., & Rahman, H. (2025). Desarrollo profesional continuo docente: Resultados de aprendizaje y estrategias de mejora contextual. Professional Development in Education, 42(1), 65–78.

Morales-Jasso, G. (2016). Educación ambiental crítica: Hacia una pedagogía transformadora. Universidad Autónoma de México.

Pérez, L., González, M., & Silva, R. (2024). Superando la educación ambiental tradicional: Hacia enfoques multidimensionales e interdependientes. Global Environmental Education, 18(1), 1–15.

Pinto, A., Ramírez, C., & Torres, D. (2017). Aprendizaje experiencial: Herramienta para maximizar el potencial estudiantil a través de la práctica reflexiva. Revista de Educación Experiencial, 14(3), 89–105.

Samper, J., & Ramírez, L. (2014). Modelo pedagógico experiencial: Construcción significativa y contextualizada de competencias actuales. Revista de Modelos Educativos, 9(2), 112–127.

Santafé, P. (2023). Educación virtual en educación ambiental: Limitaciones y estrategias pedagógicas para entornos digitales. Revista de Educación Virtual, 16(4), 45–61.

Suherlan, A., & Purnama, D. (2025). Aprendizaje experiencial como enfoque pedagógico innovador: Mejora de habilidades técnicas a través de experiencia directa. Innovation in Education Journal, 22(1), 154–168.

Tomova, E. (2025). Vinculación entre conceptos teóricos y aplicaciones prácticas: Énfasis en el aprendizaje experiencial. Educational Theory and Practice, 41(3), 150–165*.

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Luisana Carolina Mora Cotúa. (2025). HACIA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL: EL ROL DE LAS EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA. DIALÉCTICA, 1(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4425

Número

Sección

Portafolio de Investigación