EFICACIA DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES A NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3443Keywords:
Diseño universal para el aprendizaje, ciencias naturales, educación básicaAbstract
La educación a nivel mundial ha venido evolucionando, es decir, los investigadores y docentes han buscado diferentes formas de implementar estrategias innovadoras que permitan mejorar el proceso de enseñanza para facilitar y lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes, en cada una de las áreas y niveles de estudio, por esto, el siguiente ensayo tiene como objetivo: Plantear aportes teóricos que mejoren la eficacia de la enseñanza de las ciencias naturales en básica secundaria a través de los proyectos del diseño universal para el aprendizaje (DUA). Se realizó una revisión de los principales aspectos positivos y negativos que conforman los DUA, así como su origen, las características y principios, que invita a los maestros a hacer uso de los mismos para transformar la enseñanza en la educación y promover la motivación y la inclusión en los entornos escolares en Colombia. Además, se muestran algunas experiencias de autores que han ejecutado estudios sobre los DUA en el ámbito internacional y nacional como un medio para establecer una relación entre estos y lo que plantea la experta. Se concluyó que: El proceso educativo en el país debe propender a preparar y capacitar a los alumnos para enfrentar los retos que demanda la actualidad (el siglo XXI), es por esto que, se tienen que crear escenarios escolares dinámicos, alegres, amenos, donde los educandos puedan sentirse a gusto por asistir a clases y que se esmeren por participar en cada una de las actividades pedagógicas propias de la asignatura de ciencias naturales, por lo cual, los profesores tienen la responsabilidad de adaptar las estrategias y recursos didácticos a las necesidades individuales y colectivas de cada grupo, así los estudiantes podrán desarrollar la habilidad de la observación, la reflexión, el pensamiento crítico y la comprensión apropiándose de nuevos conceptos de manera asertiva y transformadora.
References
Ausubel, D. (1968). Aprendizaje Significativo.
Figueroa, E. García, M. y Molinares, A. (2022). Desarrollo de un ambiente de aprendizaje para fortalecer las competencias básicas en matemáticas bajo el enfoque del diseño universal de aprendizaje. [Revista en línea]. Recuperado: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/9282
Hernández, C. (2005). Foro Educativo Nacional – 2005 ¿Qué son las “Competencias Científicas”? [Documento en línea]. Recuperado: https://acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDF
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. [Transcripción en línea] Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Maldonado, T. (2020). Inclusión educativa en Colombia: Un abordaje conceptual desde las metodologías de diseño universal de aprendizajes (DUA) y plan individual de ajustes razonables (PIAR). Revista EDUCA de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). [Revista en línea]. Recuperado: http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/EDUCA/article/view/9993
Ministerio de Educación Nacional (MEN). Ley Orgánica del 3 del 2020. [Transcripción en línea] Recuperado: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-17264
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2004). Estándares de Competencias. [Transcripción en línea] Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-340021_recurso_1.pdf [Consulta: 2024, septiembre 14].
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación. [Documento en línea]. Recuperado: https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-362829_recurso.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2020). Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). [Documento en línea]. Recuperado: https://www.medellin.edu.co/wp-content/uploads/16042021Ciclo-AT-Diseno-Universal-para-el-Aprendizaje.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2021). Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). [Documento en línea]. Recuperado: https://blog.edulearn.ec/wp-content/uploads/2024/07/MINISTERIO-Guia-del-Diseno-Universal-para-el-Aprendizaje.pdf
Mora, W. (1997). Naturaleza del conocimiento científico e implicaciones didácticas. Revista Educación y Pedagogía. 9, (18). [Revista en línea]. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2566278
Piaget, J. (1999). Aprendizaje Constructivista. [Transcripción en línea] Recuperado: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
Porlán, R. (1995). Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Diada Editora L.S. [Revista en línea]. Recuperado: https://psicoprofes.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/06/porlc3a1n-r-1997-constructivismo-y-escuela.pdf
Reyes, L. y Tuárez, A. (2023). Diseño Universal de Aprendizaje y atención a la diversidad en estudiantes de educación básica. [Revista en línea]. Recuperado: https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/854/773
Tobón, S. (2010). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones. [Revista en línea]. Recuperado: https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf
Vygotsky, L. (2005). Aprendizaje Sociocultural.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 DIALÉCTICA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.