LA EVALUACIÓN CUALITATIVA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE PRIMARIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3464Keywords:
Evaluation, qualitative evaluation, pedagogical strategy, comprehensive development, teaching praxisAbstract
La evaluación es un proceso continuo que permite determina los conocimientos adquiridos por los alumnos durante los procesos de aprendizaje. Esta debe ser obtenida mediante estrategias pedagógicas diagnósticas, sumativas y formativas, de forma continua en el salón de clases, teniendo en cuenta la integralidad y transversalidad en todo momento. A través del planteamiento de una propuesta de evaluación cualitativa, se pretende conocer todo aquello que el estudiante ha aprendido en su formación, desde el contenido temático, el proceso, hasta el resultado y la comprensión del mismo. La investigación se realizó en la Unidad Educativa Instituto “Corazón de Jesús” y se enmarcó en una investigación acción colaborativa, bajo el paradigma cualitativo. El nivel de la investigación es de tipo descriptivo y se apoyó en una investigación de campo. Se seleccionaron como actores seis docentes de educación primaria, con el fin de recabar la información con los propios protagonistas en su ambiente laboral. Las técnicas de recolección de información usadas fueron la observación y la entrevista con preguntas abiertas. Se llevó una memoria fotográfica y grabaciones de audio de las entrevistas y los encuentros individuales y grupales planificados, producto de una primera etapa de diagnóstico de necesidades relacionadas con el tema. El análisis de la información permitió sustentar el plan acción y desarrollar las estrategias evaluativas e innovadoras que forman parte de la propuesta.
References
ARIAS, Fidias. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. 5ta. Edición. Premio Nacional 2006. https://www.researchgate.net/publication/273441897_El_Proyecto_de_Investigacion_Introduccion_a_la_metodologia_cientifica_5ta_Edicion_Premio_Nacional_2006
CASTILLO, Y. (2012). Estrategias didácticas para mejorar el proceso de evaluación de los niños y niñas del nivel de educación inicial de la escuela educación inicial “las Abejitas” en el estado Apure. [Trabajo de grado], Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Estado Apure.
CENTRO de Investigaciones y Servicios Educativos CISE-ESPOL (2022). ¿Cuáles son los tipos de evaluación educativa? Programa Básico de Formación Docente. https://www.cise.espol.edu.ec/sites/cise.espol.edu.ec/files/Tipos%20de%20evaluaci%C3%B3n.pdf
DÁVALOS, Charo (domingo, 31 de julio de 2011). Factores Intervinientes en la Entrevista Clínica. Perspectiva. Blog de Charo Dávalos R. https://elblogdecharitodr.blogspot.com/2011/07/la-entrevista-clinica.html
FIGUEROA, Miguel (2007). La evaluación: Del pasado al presente. Educere versión impresa ISSN 1316-4910. Educere v.11 n.38 Mérida sep. 2007. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000300006
GARCÍA, J. (2023). La evaluación como herramienta para mejorar los aprendizajes: la retroalimentación y la evaluación auténtica. Revista Latinoamericana Ogmios 4(9):17-32. DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i9.091
HERNÁNDEZ, Fernández y Baptista (2015). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. 6ta. ed. Pp.600.
HURTADO, Iván y Toro, Josefina (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. 5ta. edición, Valencia-Carabobo- Venezuela: Episteme. https://epinvestsite.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/09/paradigmas-libro.pdf
LUJÁN, R. y Bejarano, P. (2024). Estrategias de evaluación formativa: Una revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(33), 1033–1046. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.781 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.781
MINISTERIO del Poder Popular para la Educación (2007). Sistema Educativo Bolivariano. Dirección General de Currículo, 21 de agosto. Pp. 575 pág. https://urru.org/papers/2007_varios/20070821_SistemaEducativo_Bolibanano.pdf
MINISTERIO del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Documento Ejecutivo. Caracas
PEGGY A. Ertmer y Newby, Timothy J. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72. https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf
PIÑUEL, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, Universidad Complutense de Madrid. Madrid España. pinuel@ccinf.ucm.es. https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
REÁTEGUI, G.; Pasapera, R.; Soplin, J. y Vizcarra, A. (2022). Conductismo, cognitivismo, constructivismo: sus aportes y las características del docente y estudiante. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Vol. 4 No. 2, pp. 90 - 102 DOI: https://doi.org/10.52936/p.v4i2.136
RODRÍGUEZ, R. y Cantero, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (384), 72–76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011 DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011
SANTIAGO, M. y Villafuerte, C. (2024). Evaluación formativa en la educación. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 334–347. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.727 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.727
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA de la Secretaría de Educación Pública (2012). El enfoque formativo de la evaluación. Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), argentina 28, centro, 06020, cuauhtémoc, México, d.f. https://sector2federal.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/04/1-el-enfoque-formativo-de-la-evaluacion.pdf
TORRES, Claudia (directora) (jueves, 4 de abril de 2013). Importancia de la evaluación cuantitativa y cualitativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. BLOG FORMARED. https://formared.blogspot.com/2013/04/importancia-de-la-evaluacion.html
UNIDADES DE DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA (miércoles, 13 de abril de 2016). Importancia de la evaluación cualitativa. BLOG. https://unidadesdidactica.blogspot.com/2016/04/importancia-de-la-evaluacion-cualitativa.html
UNIVERSIDAD Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de trabajos de Grado. Caracas: Fedupel. Pp. 238.
UNIVERSIDAD Pedagógica Experimental Libertador (2022). Manual de trabajos de Grado de Especialización técnica, Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Fedupel. Pp. 98.
VÁZQUEZ, Luz América (2011). “Incidencia de los instrumentos de evaluación en el desarrollo de las competencias metacognitivas de los estudiantes del primer año de la facultad de pedagogía, psicología y educación de la Universidad Católica de Cuenca en el tercer trimestre del año lectivo 2009-2010”. [Tesis De Grado]. Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Centro de Estudios de Posgrado Maestría en Docencia y Currículo para la Educación Superior. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2493/1 /t_ma_dyc_822.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 DIALÉCTICA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.