PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN ESTUDIANTES CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DIAGNOSTICADA

Authors

  • Ingrid Patricia Morales Leal

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3466

Keywords:

pedagogical socialization, special characteristics, asperger syndrome, teaching process

Abstract

Hoy en día, el sistema educativo se ha enfrentado a situaciones inéditas; como lo es que en las instituciones formadores de docentes no presentan una capacitación a fondo para que los maestros puedan orientar guiar y enseñar a los niños y niñas que presentan características especiales, algunos diagnosticados y otros que solo a simple vista se logran observar. De allí, surge la necesidad de que hacer frente a dicha realidad y surge el presente objetivo: Objetivo general: generar acciones de atención para los procesos de socialización pedagógica en estudiantes con características especiales diagnosticadas. Caso un estudiante con sindrome de asperger, de la Institucion Educativa Nuestra Señora de Belen de la Ciudad de Cúcuta-Colombia. La metodología se enmarcó en una investigación cualitativa, mediante el paradigma interpretativo; apoyada en el método estudio de casos. Lo cual trajo como resultado un proceso de intervención minucioso de observación y socialización con el fin de generar las acciones de atención para que los docentes puedan atender a los estudiantes que presentan dicha característica especial. Lo cual trajo como resultado que de una atención efectiva a los estudiantes se logra una socialización efectiva y adicional a ello se genera un mejoramiento en el rendimiento académico; lo que condujo a concluir que la investigación y aplicación de técnicas deja evidenciar que en las aulas de clase si se pueden atenderestos estudiantes y se pueden lograr cambios relevantes y significativos para su desenvolvimiento en la sociedad.

References

Alcaraz, D., y Araujo, E. (2021). Síndrome de Asperger y Función Ejecutiva: Estudio en Población Preescolar en México. Acta de investigación psicológica, 11(2), 95-104. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S2007-48322021000200095&lng=es&tlng=es Amaro, A.E. (coord.). (2013). Atención a la diversidad en el aula de Educación Infantil. Inclusión del alumnado con NEAE. Madrid: Editorial Universitas, S.A. Artigas, J. (2000). Aspectos neurocognitivos del síndrome de Asperger. Rev Neurol Clin, 1,34-44. https://www.aspergeraragon.org.es/wordpress/wp- content/uploads/ 2017/01/Asperctos-neurocognitivos-S.A..pdf DOI: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.385

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Cabero Almenara, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Comunicación y Pedagogía. Tecnología y Recursos Didácticos, 195, 27-31. Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41- 44. Caruth, G., y Caruth, D. (2013). Comprender la resistencia al cambio: un desafío para las universidades. Revista turca en línea de educación a distancia. 14(2), 12-21. Haker, H. (2014). ¿Asperger-Syndrom-Eine Modediagnose? [Síndrome de Asperger: ¿un diagnóstico de moda? Praxis, 103(20), 1191-1196.

Lafuente, M., y Cantero, M. (2010). Vinculaciones afectivas. Madrid: Pirámide.

Linares, J. (2012). Terapia familiar ultramoderna: La inteligencia terapéutica. Barcelona: Herder DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k4bk

Martínez, M. (2013). Nuevos Paradigmas en la investigación. Caracas: Melvin C.A.

Meirieu, P. (2020). Philippe Meirieu: La educación sólo es aceptable si se articula desde la libertad. Blog, Vinces Vives. Obtenido el 4 de agosto de 2023 en https://blog.vicensvives.com/philippemeirieu-la-educacion-solo-es-aceptable-si-se-articula-desde-la-libertad/.

Montalvo, J. (2009). Terapia Familiar Breve. México: Trillas.

Naranjo, R. (2014). Avances y perspectivas en el síndrome de Asperger. Nueva, 12 (21), 81-101. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702014000100007&lng=en&tlng=es. Parrilla, A. (2000). Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. Bilbao: Ediciones Mensajero. Petrovsky A V. Psicología General. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000 DOI: https://doi.org/10.22490/24629448.998

Ruiz, L. (2018). Las TIC en el aprendizaje en alumnos con TEA. [Trabajo Fin de Máster]. Universidad Rey Juan Carlos. http://riberdis.cedid.es/bitstream/ handle/11181/5672/Las_TIC_en_el_aprendizaje_en_alumnos_con_TEA.pdf?sequence=1

Sandín, M. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria 2003, N.º 21; 37-52. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/21/art%202.pdf

Zúñiga, M. (2009). El síndrome de Asperger y su clasificación. Revista Educación, 33 (1),183-186. [fecha de Consulta 23 de agosto de 2023]. ISSN: 0379-7082. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082013 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.539

Published

2025-02-20

How to Cite

Ingrid Patricia Morales Leal. (2025). PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN ESTUDIANTES CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DIAGNOSTICADA. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3466

Issue

Section

Portafolio de Investigación