DIALOGUES THAT TRANSFORM: COMMUNICATION IN THE CLASSROOM, A FUNDAMENTAL PILLAR FOR MEANINGFUL LEARNING.
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4398Keywords:
Communication, active listening, dialogue, listening to oneself, emotions, empathyAbstract
This essay reflects on classroom communication, a fundamental pillar for meaningful learning. It is the key to any alternative process; it is the guiding thread that influences the transformation of knowledge. Active listening is crucial to achieving for meaningful learning, as it engages the mind and senses in communication, which in turn facilitates understanding of the emotions, feelings, thoughts, experiences, and needs of others. This essay seeks to generate deep reflection on the teacher's responsibility as a facilitator of constructive dialogue and its impact on the transformation of pedagogical practices toward more humane and meaningful learning. If communication practices in Colombian schools are on the right track, social change is imminent. However, if the same patterns and structures, reduced to the transmission of content where everyday expressions lack richness and diversity, continue to be repeated, there will be no profound changes.
Downloads
References
Ariste, E. (2021). Escucha activa: Aprender a Escuchar y responder con eficacia y empatía. Diaz de Santos.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Barnlund, D. (1968). Interpersonal Communication: Survey and Studie. Houghton Mifflin.
Burgos-Ayala, A., & Rodríguez, A. (19 de Enero de 2021). Expresiones de desigualdad educativa en Colombia: una reflexión desde los indicadores de contexto, acceso y resultados. Cultura Científica, 1(19), 59–78. https://doi.org/10.38017/1657463X.735 DOI: https://doi.org/10.38017/1657463X.735
Cardona, M. (Marzo de 2023). Guía de principios para la creación de entornos escolares seguros, inclusivos, justos y de apoyo.1-19. Obtenido de Departamento de Educación de EE. UU: https://www.ed.gov/sites/ed/files/policy/gen/guid/school-discipline/guiding-principles-spanish.pdf
Castells, M. (2013). Comunicación y Poder. Siglo XXI. Alianza Editorial. https://www.felsemiotica.com/descargas/Castells-Manuel-Comunicaci%C3%B3n-y-poder.pdf
Chacón, M. ( 24 de octubre de 2023). En los colegios públicos de Colombia hay un profesional psicosocial por cada 820 estudiantes. El Espectador. Como se hace la referencia de libros con las normas APA séptima edición
Cheme, R., Elboj, S., Puigdellívol, A., Gallard, S., & Valls, C. (Diciembre de 2016). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación. Praxis Educativa, 20(3), 59-61. https://www.redalyc.org/pdf/1531/153149743007.pdf DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2016-200307
Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Paidós.
Cuadros, L., & Chancay, C. (05 de Diciembre de 2023). Estrategias grupales en el aprendizaje de la interculturalidad. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(3), 149–156. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n3.2023.149-156 DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n3.2023.149-156
Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Morata
En los colegios públicos hay un profesional psicosocial por cada 820 estudiantes. (24 de octubre de 2023). El Espectador. https://www.elespectador.com/educacion/en-los-colegios-publicos-de-colombia-hay-profesional-psicosocial-por-cada-820-estudiantes/
Freire. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.
Gómez, A. (10 de Abril de 2021). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones. Revista Praxis, 17(1), 15-27 DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.4040
Gordon, T. (1974). Teacher Effectiveness Training (TET). Medici.
Guzmán, K. H. (2018). La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Revista Actualidad Investigativa en Educación, 18(3), 1-19. DOI:https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34211 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34211
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Hooks, B. (1994). Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. Routledge. DOI: https://doi.org/10.3366/para.1994.17.3.270
López, R. (Enero de 2021). Reflexiones acerca de las necesidadesde formación docente en Colombia en los tiempos de la sociedad líquida.Revista Educación, 45(1), 1-13. DOI:https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42233 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42233
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Díaz de Santos.
McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. MIT Press.
ESTRATEGIAS Y LEGADOS FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN. MEN. (Mayo de 2022). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_26.pdf
Montessori, M. (1912). El método Montessori. Araluce.
Naranjo, C. (2018). Cambiar la educación para cambiar el mundo. La Llave.
Paoli, J. (1989). Comunicación e información. México: Trillas .
Perkins, D. (2009). La escuela inteligente. España: Gedisa.
Peterson, J. (2024). 12 Reglas para vivir. España: Planeta.
Piaget, J. (1966). La psicología del niño. España: Morata.
Prieto, D. (2002). LA COMUNICACION EN LA EDUCACION. Argentina: CICCUS.
Puig. (2021). Resetea tu mente. España: Espasa.
Puig, M. (2023). El camino del despertar. España: Espasa.
Rodríguez, C., & Saforcada, F. (2020). Políticas Educativas y Justicia Social entre lo global y lo local. España: Morata.
Rogers, C. (1951). Terapia centrada en el cliente. Argentina: Paidós.
Rojas, M. (2021). Encuentra tu persona vitamina. España: Espasa.
Rojas, M. (2024). Recupera tu mente, reconquista tu vida. España: Espasa.
Scolari, C. A. (2020). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva (2ª ed.). Argentina: Gedisa.
Shannon, C. y. (1981). Teoría matemática de la comunicación. México: Forja.
Vygotsky. (1934). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological. Harvard University Press.
Watzlawick. (1995). El arte de amargarse la vida. España: Herder.
Watzlawick, P. (1967). Pragmática de la comunicación humana. España: Herder.
Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. España: Herder.
Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. España: Paidós.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.