EL ROL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE DE PREESCOLAR
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3758Palabras clave:
participación de la familia, desarrollo integral, grado preescolar, pautas de crianzaResumen
El propósito de este articulo consistió en analizar la importancia de la familia para el
desarrollo integral del estudiante de grado preescolar. Cuando se alude a dicho
desarrollo se debe dimensionar factores como el juego, las artes, el deporte y la
construcción de la personalidad. Para alcanzar el anterior objetivo, el ensayo partió
desde constructos teóricos como, participación de la familia y desarrollo integral del
estudiante de preescolar. Desde el ámbito metodológico este trabajo se basó en el
análisis y discusión de literatura científica en torno al preescolar, y los postulados teóricos
en mención. De acuerdo a ello, se obtuvieron resultados valiosos en la medida que se
logró determinar unidades de análisis para establecer la incidencia de la familia en el
grado preescolar; se estableció correspondencia entre buen rendimiento académico y
comportamental, con buenas pautas de crianza y acompañamiento familiar; se
dimensionó la formación integral como un conjunto de acciones y saberes que va más
allá del ámbito academico y cognitivo. Finalmente, el rol de la familia en el desarrollo integral del estudiante debe considerarse como una unidad temática fundamental para cualquier línea de investigación en educación.
Descargas
Citas
Angulo, H. Aguayo, Á. Farfán. G. y Delgado, S. (2020). Análisis del desarrollo integral infantil desde la perspectiva de las actividades en el nivel preescolar. Rehuso, 5(2), 42-49: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
Barahona, y. Sánchez, J. Ramírez, M. Y Verdesoto, L. (2023). Importancia de la familia en el aprendizaje preescolar. Pol. CON, 8 (3), 2835-2848. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Barragán Parra, L. y Camargo Lombana, C. (2020). Fortalecimiento de la calidad educativa a partir de los convenios de cooperación interinstitucional: un caso desde la educación artística. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 11(1), 112-127. https://doi.org/10.18175/VyS11.1.2020.6
Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 643-661. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/957
Bosquez, G. Pilligua, R. Fernández, L. y Ortiz, W. (2024). La participación activa de la familia y la comunidad en el proceso pedagógico de la escuela “Rosa Dominga Yuma”. Maestro y Sociedad, 21(2), 810-824. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Campos, D. Y Solovieta, Y. (2022). Formación de la Personalidad y la Edad Preescolar desde el Paradigma Histórico-Cultural. INTEGRA2 REVISTA ELECTRÓNICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y FAMILIA, 13 (1), 44 -61. https://www.fcdh.uatx.mx:80/media/integra2/articulo_completo/Integra2-_Ene-Jun22_Art_4_completo_ZzVG9yp.pdf
Carvajal, C. Y Castillo, P. (2018). Estudio metodológico de las variables que componen el constructo de “apoyo y participación de la familia en los procesos educativos”. Estudios Pedagógicos, 44(1), 115-133. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705-estped-44-01-00115.pdf
Hernández, L. Gamboa, M. Y Hechavarría, A. (2018). LA ATENCIÓN DE LA FAMILIA A LAS CONDUCTAS NO HABITUALES EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. Revista Atlante. En línea. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/familia-conductas-prescolar.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807familia-conductas-prescolar
Ley General de Educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Pérez, M. (2000). Escuela de padres un modelo centrado en valores. Acta colombiana de psicología, (3), 63 -79. https://actacolombianapsicologia. ucatolica.edu.co/article/view/613
Portnoy, H. & Mejía, G. (2020). Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición, en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar. [Tesis Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]: http://hdl.handle.net/20.500.12749/11444
Sepúlveda, K. (2024) PROCESOS DE MEDIACIÓN DE LOS PADRES Y/O CUIDADORES PARA EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN COMUNICATIVA EN NIÑOS DE GRADO DE TRANSICIÓN. [Tesis Doctoral, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR] https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1152/1027
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.