LA COMPRENSIÓN, EL ACTO DE IR MÁS ALLÁ DE LEER

Autores/as

  • Giorgio Paolo Galvis Piedrahita

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3759

Palabras clave:

lectura critica, hermenéutica, interpretación, comprensión, semántica, sintáctica, pragmática, literal, inferencia, crítico, educación y pedagogía

Resumen

La interpretación y la comprensión son, probablemente, las principales habilidades para el desarrollo de las competencias de lectura critica, sin embargo, son a la vez los principales retos en los procesos de lectura de la sociedad actual, ya que en la mayoría de ocasiones no se va más allá del nivel literal, sin alcanzar una lectura profunda y analítica. Es por ello, que ha hace necesario, la búsqueda de una herramienta que facilite el abordaje de una lectura multiperspectivista que aborde aquello que se encuentra en las líneas expresadas del texto, aquello que se insinúa entre líneas, y aquello que se da detrás de las líneas, con la clara intención de partir de ellas para crear nuevas visiones o líneas dentro del mismo texto. En dicha tarea, de búsqueda, aparece la hermenéutica, como opción fundamental y necesaria, pues como estrategia de lectura tiende a facilitar la identificación del sentido mismo del texto, permite la comprensión de la micro y macro estructura sintáctica, permite la reflexión del uso pragmático del lenguaje del texto y que finalmente ayuda a la realización de un proceso de traducción y recreación de lo analizado en el texto. Es por esto que el presente artículo, revisa tanto los campos de acción, como la evolución misma la de hermenéutica y vislumbra una propuesta desde la analogía, como telón de fondo, que facilite su aplicación dentro de los sistemas educativos y permita su conexión con la pedagogía, mostrando limitaciones y estableciendo posibles soluciones a las mismas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giorgio Paolo Galvis Piedrahita

Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología (UMECIT)
Cúcuta, Norte de Santander,
Colombia

Citas

Beuchot, M. (1999). Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo (Vol. 38). Caparros editores.

__________ (2005). En el camino de la hermenéutica analógica (Vol. 41). Editorial San Esteban.

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. 2003;(32): 113–32.

Cely, A., y Sierra Villamil, G. M. (2011). La lectura crítica, creativa e investigativa para el desarrollo de las competencias comunicativas, cognitivas e investigativas en la educación superior. CHAIN, M. D. P. (2020). Relevancia de la noción de fusión de horizontes en el pensamiento de Charles Taylor. Filosofía, universidad y república. A 100 años de la Reforma Universitaria y 50 años del Mayo Francés, 221.

Dilthey, W. (1978). El mundo Histórico. T. VII, FCE, México. Fernández-Largo, A. O. (1992). La hermenéutica jurídica de hans-Georg Gadamer. Univ. Valladolid.

Ferraris, M. (2000). Historia de la hermenéutica (Vol. 1). Ediciones Akal.

Flores, G., Porta, L., y Sánchez, M. A. M. (2014). Hermenéutica y narratividad en el discurso cualitativo de la educación. Entramados: educación y sociedad, 1(1), 69-81.

Franco, G. (1962). Las leyes de Hammurabi. Revista de Ciencias Sociales, (3), 331-356.

Geffré, C. (1984). El cristianismo ante el riesgo de la interpretación: ensayos de hermenéutica teológica (Vol. 23). Ediciones Cristiandad.

Grondin, J. (2014). ¿Qué es la hermenéutica? Herder Editorial.

Grondin, J. (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Herder.

Gutiérrez, C. B. (2000). La reflexión hermenéutica en el siglo XIX entre romanticismo y metodología. Ideas y Valores, 49(112).

Heidegger M. (1977). Ser y tiempo. México: F.C.E. León, E. A. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis. Revista Latinoamericana, (22).

Londoño, J. E. (2016). La hermenéutica de Lutero en las lecciones sobre Romanos. REFLEXUS-Revista Semestral de Teologia e Ciências das Religiões, 10(16), 235-257.

López, G. (1998). La lectura. Estrategias de comprensión de textos expositivos. Escuela de Ciencias del Lenguaje. Cali: Universidad del Valle.

Lotman, I. (2003). La semiótica de la cultura y el concepto de texto. Entretextos, 121-123. Martín, J. P. (2009). Corrientes hermenéuticas de la época patrística. Comentario Bíblico Latinoamericano: Antiguo Testamento I. Pentateuco y textos narrativos, 105.

Medina Pedraza, N. J. (2003). Como desarrollar la lectura crítica: una propuesta para el nivel medio superior de la UANL (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Revilla, C. (2004). Del historicismo a la hermenéutica: la recepción de Dilthey. Convivium, 81-81. Ricoeur, P. (1965, January). Hermenéutica de los símbolos y reflexión filosófica. In Anales de la Universidad de Chile (No. 136, pp. ág-5). Tornero, A. (2006). Hermenéutica y estudios literarios. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 2(4), 57-66.

Valencia, J. (2005). Hermenéutica: introducción sistemática y analítica. Bogotá: USTA. Volpi, F. (2005). Hermenéutica y filosofía práctica.

Descargas

Publicado

2025-04-24

Cómo citar

Giorgio Paolo Galvis Piedrahita. (2025). LA COMPRENSIÓN, EL ACTO DE IR MÁS ALLÁ DE LEER. LÍNEA IMAGINARIA, 2(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3759

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica