ACIERTOS Y DESACIERTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIOEDUCATIVAS EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA: BASES PARA UN MODELO EDUCATIVO PARA EL SECTOR RURAL

Autores/as

  • Angélica Paola Chávez Bautista
  • Johanna Alicia Pérez Martínez

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3730

Palabras clave:

Políticas socioeducativas, frontera colombo-venezolana, modelo educativo y sector rural

Resumen

La educación en la actualidad se enfrenta a cambios significativos que responden a lo que es las exigencias del conglomerado social que busca atender infinidad de situaciones que se presenta y es por ello que vale dirigirse a las políticas socioeducativas, en la actualidad responden a los intereses de la Nación encontrados en la carta magna de la república (Constitución Política de Colombia, 1991); que conlleva a una revisión profunda de lo que se quiere de los ciudadanos que han surgido como resultado de múltiples estudios, es así, que se plantea como objetivo general: reflexionar sobre los aciertos y desacierto de las políticas socioeducativas en la frontera colombo-venezolana: bases para un modelo de educativo para el sector rural. La metodología utilizada se centró en el análisis documental, generado un aporte teórico que viene a contribuir con fundamentos para la base de un modelo educativo para el sector rural. Teniendo presente que en la actualidad se han presentado cambios y transformaciones en función a las exigencias de la sociedad; puesto que, en la actualidad los diseños curriculares se encuentran desactualizados, por las fechas de creación del mismo con una data de más de una década, lo cual requiere ser atendido para repensar sobre un nuevo modelo que se ajuste a las exigencias de la actualidad, ofreciendo con ello beneficios a los actores educativos en busca de la calidad de los procesos educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angélica Paola Chávez Bautista

Doctorando en Educación
UPEL - IPRGR

Johanna Alicia Pérez Martínez

Doctorando en Educación
UPEL - IPRGR

Citas

Aguilar, C. (2024). Integración al sistema educativo colombiano de los migrantes venezolanos durante el periodo 2018–2023. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/36059

Amnistía Internacional (2023). Annual Report. https://www.amnesty.org/es/documents/pol10/5670/2023/es/

Bayona, B. (2024). Resignificación del currículo en el marco de la cultura de paz de la educación media en el contexto fronterizo. http://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1548/1469

Buitrago, D. (26 de febrero de 2025). Crisis en la educación rural: mala infraestructura, falta de docentes y deserción son los principales factores. Cambio. https://cambiocolombia.com/educacion/crisis-educacion-rural-infraestructura-carencia-docentes-desercion-escolar

Cancillería. (2018). Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos en Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2020/ok._esp-_abc_estatuto_al_migrante_venezolano-_05mar-2021.pdf

Decreto 1288. (2018). Medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87780

Human Rights Watch. (2024). Aumentan a nivel global los ataques a la educación en contextos de guerra. https://www.hrw.org/es/news/2024/06/20/aumentan-nivel-global-los-ataques-la-educacion-en-contextos-de-guerra

López, E., & Vargas, E. (2023). La incorporación de estudiantes venezolanos al sistema educativo colombiano en Cúcuta (2015-2020). Estudios Fronterizos, vol. 24, 2023, e134. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9205429.pdf

MEN (2020). La Opinión: Una educación inclusiva para los niños migrantes venezolanos. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Especiales-Prensa/402487:La-Opinion-Una-educacion-inclusiva-para-los-ninos-migrantes-venezolanos

MEN (2022). Estrategias del sistema educativo colombiano para la atención de la población estudiantil en contextos de movilidad humana y migración: una mirada al caso migratorio venezolano. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_19.pdf

ODISEF (2023). Educando para la inclusión en la frontera. https://odisef.org/repositorio/publicaciones/productos/Kit%20de%20cartillas%20pedag%C3%B3gicas%20%E2%80%9CEducando%20para%20la%20inclusi%C3%B3n%20en%20la%20frontera%E2%80%9D.pdf

PROVEA. (2021). En Apure el derecho a la educación está en jaque. https://provea.org/actualidad/en-apure-el-derecho-a-la-educacion-esta-en-jaque/

R4V. (2022). ¿Qué es el Sector de Educación? https://www.r4v.info/es/educaci%C3%B3n

ReliefWeb. (2022). ESTRATEGIA 2022-2023. Versión agosto 2022. https://inee.org/sites/default/files/resources/Venezuela%20-%20Estrategia%20Clu%CC%81ster%20de%20Educacio%CC%81n%202022-2023%20(Versio%CC%81n%20Agosto%202022).pdf

Sherif, Y. (2024). Education Cannot Wait aumenta las inversiones en Colombia con una subvención de US$12 millones del Catalizador Programa de Resiliencia Multianual, el financiamiento total ahora supera los US$28 millones. Education Cannot Wait. https://www.educationcannotwait.org/es/news-stories/press-releases/education-cannot-wait-aumenta-las-inversiones-en-colombia-con-una-0#:~:text=El%20programa%20busca%20eliminar%20las,y%20la%20violencia%20en%20Colombia.

UNESCO (2022). Global Education Monitoring Report. https://www.unesco.org/gem-report/es

UNICEF (2021). State of the World’s Children Report 2021. https://www.unicef.org/reports/state-worlds-children-2021

Universidad de la Guajira. (2023). ¿Qué pasa con la calidad educativa en La Guajira? https://uniguajira.edu.co/que-pasa-con-la-calidad-educativa-en-la-guajira/

Descargas

Publicado

2025-04-24

Cómo citar

Angélica Paola Chávez Bautista, & Johanna Alicia Pérez Martínez. (2025). ACIERTOS Y DESACIERTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIOEDUCATIVAS EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA: BASES PARA UN MODELO EDUCATIVO PARA EL SECTOR RURAL. LÍNEA IMAGINARIA, 2(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3730

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica