LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3733Palabras clave:
Lineamientos, educación inclusiva, Colombia, revisión sistemáticaResumen
Crear una educación inclusiva, diversa y de calidad que beneficie a todos aquellos que quieren educarse y perseguir sus proyectos de vida se ha convertido en un desafío. Cada persona nace con características físicas, intelectuales, sociales y culturales que la hacen única y especial, que la diferencia de los demás. Esta situación no debe ser motivo de discriminación o clasificación en ningún aspecto, especialmente en materia de acceso a la educación. Cada institución educativa, junto con sus docentes y administradores, asume este desafío y debe responder y garantizar el derecho de todos a ser educados de acuerdo con sus intereses y capacidades, independientemente de los métodos de enseñanza y las circunstancias.
Ahora es el momento adecuado para decir sí cambiar e integrar herramientas digitales en la educación para crear nuevos conocimientos integrándolos en el entorno de aprendizaje. Un llamado a la innovación, al cambio, a la toma de decisiones y a una educación contextualizada en la elección para que los estudiantes puedan tener la capacidad de adaptarse a una sociedad rígida, aquellos que se plantean construir un mundo mejor aceptando a los demás, respetando la cultura, el género, la religión, la raza, elección sexual y política. Una forma de incorporar la diversidad a la educación superior. Es por esto que en el presente artículo realiza una revisión sistemática de documentos que se encargan de exponer los lineamientos de la educación inclusiva en Colombia, dentro de los cuales se seleccionaron investigaciones desde el año 2020 al 2023.
Descargas
Citas
Algarín-Suárez, D. (2022). Diseño de una cátedra de educación inclusiva y diversa basada en las TIC y los lineamientos de la UNESCO en ambientes de aprendizaje del siglo XXI para la Universidad de Cartagena. [Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena]. https://hdl.handle.net/11227/16665
Calle-Tejada, L., & Henao-Godoy, S. (2021). Implementación del enfoque de educación inclusiva en el colegio Reggio Emilia basados en la Ley Estatutaria 1618, el Decreto 1421 y los Lineamientos de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación Nacional. [Tesis de Licenciatura, Unilasallista Corporación Universitaria]. https://repository.unilasallista.edu.co/dspace/handle/10567/3145
Castro, G., & Ocampo-González, A. (2022). Marco normativo como dimensión macro – pedagógica: una mirada crítica hacia la educación inclusiva en Colombia. Revista Palobra, 22(2), 125-138. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.22-num.2-2022-3707
Cruz-Picón, P., & Hernández-Correa, L. (2022). La educación inclusiva en la escuela contextualizada desde la pandemia. Cultura, Educación y Sociedad, 13(1), 255-268. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.15
Díaz-Posada, L. (2021). De “necesidades educativas especiales” a “diseño universal para el aprendizaje”: un recorrido cronológico por las políticas de educación inclusiva en Colombia. Jurídicas, 18(2), 161-182. https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.10
Díaz-Sánchez, E. (2023). Modelos de atención pedagógica en Educación inclusiva en Colombia. Cieg, revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 59, 73-86. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/12/Ed.5973-86-Diaz-Sanchez.pdf
García-Castillo, A. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Tesis Psicológica, 15(2), 72-93. https://www.redalyc.org/journal/1390/139069262005/139069262005.pdf
Garzón Daza, C. (2020). Educación inclusiva en las instituciones de educación superior que ofertan programas por ciclos propedéuticos en Bogotá 2010-2020: revisión de la literatura. Boletín Redipe, 9(7), 71-90. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i7.1019
Hernández- Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández Olaya, N. L. H., Ramírez Narváez, J. R., & Rodríguez Rodríguez, Á. R. (2022). Lineamientos de educación inclusiva en la Escuela de Inteligencia del Ejército. Perspectivas en Inteligencia, 14(23), 283-300. https://doi.org/10.47961/2145194x.342
Mateus-Ayala, G., Pinzón-Bonilla, P., Castillo-Salinas, L., & Rueda-Bejarano, J. (2021). La educación inclusiva en Colombia [Tesis de especialización, Institución Universitaria Politécnico GranColombiano.]. http://hdl.handle.net/10823/6506
Maturana-Moreno, G., & Mahecha-Vásquez, L. (2020). Las modalidades de educación a distancia y virtual en la formación posgradual: Una estrategia para la educación inclusiva en América Latina. Educación Superior y Sociedad, 32(1), 36-58. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/232
Ministerio de Educación Nacional- Colombia (2013) Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Dirección de Fomento para la Educación Superior. ISBN: 978-958-691-624-0. Bogotá, Colombia.
Molina-Espinosa, D., Pérez-Castro, D., & Rincón-Guzmán, W. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: Avances y retos en la Universidad La Gran Colombia [Tesis de Maestría, Universidad La Gran Colombia]. http://hdl.handle.net/11396/7119
Montoya-González, A. (2021). Educación inclusiva. ¿Cómo estamos? Revista Innova Educación, 3(3), 33-52. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.002.es
Moreno, B., Muñoz, M. I., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184-186. https://doi.org/10.4067/s0719-01072018000300184
Ordóñez-Santos, M. (2022). Comprender la educación inclusiva al margen del ámbito clínico: una reflexión crítica para el caso colombiano. Revista Perspectivas, 7(1), 124-133. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3342/3936
Reina Ávila, K. G. R., & Lara Buitrago, P. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión. Educación y Ciencia, 24, e11381. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11381
Rojas-Zapata, A., & Hernández-Arteaca, I. (2023). Lineamientos y prácticas de educación inclusiva en la universidad. Zona Próxima, 37. https://doi.org/10.14482/zp.37.371.596
Simanca, F., Blanco, F., Carreño, P., Arce, G., Gaviria, R., & Álzate, A. (2020). Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. [Tesis de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18640
Turbay Miranda, R., Fragozo Torres, Z., Villanueva Mendoza, A., & Fernández Socarrás, L. (2023). Guía de buenas prácticas de educación inclusiva. Editorial Universitaria de la Costa, S.A.S.
Universidad Militar Nueva Granada, Oficina Asesora de Direccionamiento Estratégico e Inteligencia Competitiva. (2020). Lineamientos para una política de educación inclusiva: Centro de Orientación, Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (COASE). Editorial Neogranadina. https://doi.org/10.18359/docinst.5421
Valbuena, W. y Ramírez, Á. (2017). La inclusión una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de lingüística Hispánica. Jerezano Boyacá, Colombia.4p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.