INTEGRACIÓN DE LAS TICEN LA COMUNICACIÓN RADIAL COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Y MOTIVACIONAL PARA EL LIDERAZGO
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3755Palabras clave:
Integración, comunicación, liderazgo, radio, educación, TICResumen
La integración las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) ha revolucionado los paradigmas de los sistemas educativos tradicionales. La aplicación efectiva de las TIC busca fomentar en los estudiantes el liderazgo participativo y el servicio comunitario a través de la radio escolar y comunitaria. considerando que la radio es un medio de amplio alcance, capaz de cubrir áreas geográficas de difícil acceso, donde otros medios de comunicación no están disponibles para toda la población. Por lo tanto, el principal fin de esta investigación es evaluar la integración de las TIC en la comunicación radial puede considerarse como herramienta educativa y motivacional para el liderazgo de los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Gustín Santacruz, en La Florida, Departamento de Nariño. Además, se examinarán los efectos de la estrategia “Radio Escolar Digital” en el desarrollo de las habilidades y competencias de liderazgo de la población estudiantil.
Mediante una metodología cualitativa, básica y descriptiva, se realizó una revisión bibliográfica sistemática, seleccionando trabajos, estudios e investigaciones realizadas entre 2016 y 2024, en tanto en idioma español como inglés, y provenientes de fuentes indexadas, siguiendo el Diagrama Prisma, siguiendo el Diagrama Prisma. Los estudios revisados, así como las investigaciones relacionadas con los objetivos general y específicos, coinciden en que la competencia digital es fundamental para la implementación y desarrollo de proyectos educativos que utilicen la radio y las TIC como medios de comunicación, con el apoyo y seguimiento de los docentes. Cada vez más educadores están sensibilizados sobre el potencial de la radio y las TIC como alternativas metodológicas que fortalecen y enriquecen, convirtiendo la educación rural en un modelo metodológico y cognitivo a nivel local, nacional e internacional.
Descargas
Citas
Alvarado, H. (2017). Motivación y aprendizaje autónomo en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa San Martin de Porres. Matacoto, Yungay [Tesis doctoral, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/ 20.500.12692/18813
Arenas, E. (2019). Objetos Virtuales de Aprendizaje en la enseñanza de las Ciencias Ssociales. Educación y Ciencia (23), 153–171. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10310
Argoty, O., Ordoñez, M., & Ortega, A. (2018). Experiencia de formación política y desarrollo del pensamiento crítico y liderazgo en los jóvenes de la Institución Educativa Gustín Santacruz del Rodeo, la Florida [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/44321
Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, 33, 53 – 62. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647
Ayuso, D., & Gutiérrez, P. (2022). La inteligencia artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 99-115.
Baena, P. (2017). Metodología de la investigación (3ª ed.). Grupo Editorial Patria.
Batista, Y., Anguita, R., & Fernández, E. (2022). La radio escolar como herramienta inclusiva: Una experiencia en un aula de educación secundaria [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. https://ceaex.uva.es/files/2023/07/PID_22_23_038_Anexo-7.pdf.pdf
Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2). https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/112/140
Buckingham, D. (2007). Youth, Identity, and Digital Media. MIT Press.
Bustos, A. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo: Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrados. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(3), 1-26. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=56711311
Cabero-Almenara, J., & Marín-Díaz, V. (2018). La alfabetización digital en la educación: Retos y oportunidades. Comunicar, 26(1), 25-34.
Campos, R. (2021). Modelos de integración de la tecnología en la educación de personas que desempeñan funciones ejecutivas y de dirección: El TPACK y el SAMR. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 45-62. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032021000 100429
Cardona-Arias, J. A., Higuita-Gutiérrez, L. F., & Ríos Osorio, L. A. (2016). Aspectos teóricos de las revisiones sistemáticas. En Revisiones sistemáticas de la literatura científica: La investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada (pp. 17-24). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/download/24/38/192?inline=1#:~:text=aspectos%20te%C3%B3ricos%20de%20las%20revisiones%20sistem%C3%A1ticas%20RESUMEn%20El%20objetivo%20de
Cassany, D. (2022). El arte de dar clase (según un lingüista). Anagrama, Praxis Educativa, 26(1), 1-6. https://www.redalyc.org/journal/1531/153170575021/html/
Castells, M. (2006). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial.
Celaya, I., Ramírez, M., Naval, C., & Arbúes, E. (2020). Usos del podcast para fines educativos. Mapeo sistemático de la literatura en WoS y Scopus (2014–2019). Revista La tina de Comunicación Social, 77, 179-201. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020_1454
Celaya, C., Pérez-Lara, L., & Trujillo, C. (2020). La radio escolar como herramienta pedagógica en la era digital. Revista Iberoamericana de Educación, 84(2), 79-96.
Chapa, C., & Cedillo, D. (2022). Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. Enseñanza General Básica. Revista Científica Ciencia y Sociedad, 2(2), 139-151. https://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/ article/view/34/31
Echeverri Perico, R., & Ribero, M. P. (2002). Nueva ruralidad: Visión del territorio en América Latina y el Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). http://repositorio.iica.int/handle/11324/7692
Estrella, H., & Martínez, D. (2018). Implementación de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza de geografía, del área de ciencias sociales en la Universidad Abierta para Adultos (UAPA). https://rai.uapa.edu.do/bitstream/handle/ 123456789/463/Compendio%20GTE%20-2018-3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, D. (2020). La podcastfera española como comunidad de aprendizaje no formal. Competencias y estrategias educomunicativas desarrolladas por los podcasters independientes. Fonseca. Journal of Communication, 20, 201-220. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/fjc202020201220
Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos, 2(77), 1–21. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2033
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.
Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. https://www.researchgate.net/publication/235701029_Experiential_Learning_Experience_As_The_Source_Of_Learning_And_Development
Leithwood, K., Day, C., Sammons, P., Harris, A., & Hopkins, D. (2006). Successful school leadership: What it is and how it influences pupil learning. Nottingham: DfES Publications. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid= 1957015
Livingstone, S., & Helsper, E. (2007). Gradations in digital inclusion: Children, young people and the digital divide. New Media & Society, 9(4), 671–696. https://doi.org/10.1177/1461444807081230
Martín Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.
Martín, D., Parejo, M., &Vivas, C. (2018). Radio educativa para fomentar las vocaciones científicas: el proyecto ‘Ratones de Laboratorio’. Index Comunicación, 8(2), 229-254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6459839
Mikkelsen, C. A. (2013). Debatiendo lo rural y la ruralidad: Un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 235-256. Universidad Nacional de Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281826970011#:~:text= El%20objetivo%20del%20art%C3%ADculo%20consiste%20en%20discutir%20la%20presencia%20de
Mira, J., Pérez, V., Lorenzo, S., Arnaz, J., & Vitaller, J. (2004). Diseño de Investigación. Atención Primaria, 34(4), 161 – 169. https://core.ac.uk/download/pdf/82637889.pdf
Molinero, M. & Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672019000200005&script=sci_arttext
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. UNESCO . https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Ortega, R. (2021). Uso de herramientas tecnológicas en tiempos de COVID-19. Revista de Tecnología Educativa Digita, 12(1), 31 – 39. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/223/659
Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean Piaget. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. https://www.docenciadigital.unam.mx/material/15858/teoria-del-constructivismo-social-de-lev-vygotsky-en
Ponsoda, S., Moreno, J., & Ponce, A. (2023). Las TIC como recurso para trabajar el Patrimonio Cultural Internacional en el aula. Research in Education and Learning Innovation Archives (REALIA), (30), 99 - 115. https://www.researchgate.net/publication/367270710_Las_TIC_como_recurso_para_trabajar_el_Patrimonio_Cultural_Inmaterial_en_el_aula
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.
Rebolledo, V & Torres, R. (Coords.). (2019). Estado del Arte de la educación rural en México (2004 – 2014). Revista Iberoamericana de Educación Rural. RIER, 91(1). https://inide.ibero.mx/wp-content/uploads/2023/03/riber-1-marzo-septiembre-2023.pdf
Rivera, Á & Zavala, M. (2019). Construcción de alternativas a problemáticas sentidas. Revisión del Modelo Educativo para el medio rural. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales – RLEEI, 3(4), 70 – 86. https://www.google.com/url?esrc=s&q=&rct=j&sa=U&url=https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/download/8598/10182&ved=2ahUKEwjB4aCtuKqIAxUBRDABHSVtBxEQFnoECAkQAg&usg=AOvVaw2gUYWh-MjwhQeR3gfDp8YL
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16.
Sánchez, C., Pérez, A., Arias, E., & Arcos, S. (2023). De la radio escolar al audio educativo en tiempos de audificación: el caso de Castilla y León. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (62), 104 – 121. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i62.06
Santos, L. (2019). Educaciones y Ruralidades Latinoamericanas. Conferencia magistral. Congreso Internacional Epistemologías del Sur y Ruralidades Latinoamericanas. Rionegro, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/343346812_ Educacion_rural_en_America_Latina_Escenarios_tendencias_y_horizontes_de_investigacion
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento Y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. https://abacoenred.org/wpcontent/ uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.