ESTEREOTIPOS SOCIALES ASUMIDOS POR LOS ESTUDIANTES COMO CONDUCTA DISRUPTIVA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN BÁSICA SECUNDARIA

Autores/as

  • Antonio Francisco Gómez Martínez

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3757

Palabras clave:

estereotipos sociales, conductas disruptivas, convivencia escolar

Resumen

Frente a una sociedad colombiana cargada de estereotipos sociales debido a sus antecedentes históricos surgen las expectativas entre las poblaciones más jóvenes representadas por estudiantes de básica secundaria, quienes se sienten identificados con nuevas representaciones que los conduce a emitir prejuicios como una forma de identidad en ocasiones exagerada; lo cual conduce a conductas disruptivas ante los comportamientos alterados que se manifiestan en los ambientes de aprendizaje donde se destaca una especie de rebeldía por parte de los estudiantes con implicaciones en la convivencia escolar que en oportunidades dista del respeto y la consideración. A partir de esta inquietud surge la iniciativa de desarrollar un artículo a manera de ensayo bajo el objetivo de reflexionar respecto a los nuevos grupos sociales constituidos por estudiantes y sus conductas dentro y fuera del salón de clases. El fundamento metodológico asumido permite u análisis descriptivo desde la consulta de diversos textos asociados a los estereotipos sociales, conductas disruptivas y la convivencia escolar. Las conclusiones encontradas señalan que los estereotipos más destacados dentro de la sociedad colombiana están marcados por un lado por la violencia, el conflicto y la guerra; de otra parte, se destaca el estereotipo de género establecido culturalmente en Colombia por el predominio del machismo y patriarcado. Dentro de las instituciones educativas de carácter oficial, los estudiantes de básica secundaria manifiestan conductas disruptivas que de algún modo responden a los estereotipos instaurados. La convivencia escolar, se ve impactada de forma significativa por los estereotipos que se manifiestan a través de los estudiantes en los diversos espacios de aprendizaje donde se generan conductas disruptivas que atentan con la paz y la sana convivencia con implicaciones en el sector social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Francisco Gómez Martínez

Doctorando en Educación
UPEL - IPRGR

Citas

Acuña, Andrea, y Oyuela, Raúl. (2006). Diferencias en los prejuicios frente a la homosexualidad masculina en tres rangos de edad en una muestra de hombres y mujeres heterosexuales. Revista Psicología desde el Caribe No. 18. Allen, JL, Bird, E. y Chhoa, CY (2018, diciembre). Bad Boys and Mean Girls Callous and Emotional traits Managment of Disruptive Behaviour in School, The teacher Relation Ship and Academic Motivation Student. En Frontiers in Education (Vol. 3, p. 108). Fronteras file:///C:/Users/hp/Downloads/feduc-03-00108.pdf

Constitución Política de la República de Colombia (1991). Gaceta Oficial de la República de Colombia.

Durán, M., y Cabecinhas, R. (2014). Actitudes y estereotipos sociales en la comunicación. En R. Martínez (coord.), Aspectos psicosociales de la comunicación (pp. 43-54). Pirámide. https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/29436/4/actitudes_estereotipos_comunicacion.pdf Fonseca, C. (2005). Reflexionando sobre la construcción de la masculinidad en el Occidente desde una postura crítica. Bajo el Volcán, 5(9), 135-155. https://www.redalyc.org/pdf/286/28650908.pdf Gage, N. A., & MacSuga-Gage, A. S. (2017). Salient Classroom Management Skills: Finding the Most Effective Skills to Increase Student Engagement and Decrease Disruptions. Report on emotional & behavioral disorders in youth, 17(1), 13–18. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6345407/ Gutiérrez-Méndez, D., & Pérez-Archundia, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai, 11(1), 63-81. https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401004.pdf

Jiménez, I. (2018). Representación Social del Conflicto Colombiano en los profesores de BásicaPrimaria. (Tesis doctoral). https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_666686/ijb1de1.pdf

Ley 115. (1994) General de Educación. (Congreso de la República de Colombia) (1994, febrero 8). [Transcripción en línea]. Disponible: doi: 41.214 Maazouzi, K. (2017). Discipline problem in the classroom and its remedies. LondonJournal of Research in Humanities and Social Sciences.https://research.journalspress.com/index.php/socialscience/article/view/203/193 Mazzara, B. (1998). Estereotipos y Prejuicios. Madrid, España: Acento Editorial. París, María (2002). Estudios sobre el racismo en América Latina. Revista Política y Cultura, primavera, Nro. 017. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Rojas, J. O, & Encalada, S. C. (2018). La comunicación en adolescentes con conductas disruptivas. El asertividad en adolescentes. Pensamiento Americano, 11(20)https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/12

Stadler, S. (2017). Child disruptive behaviour problems, problem perception andhelp-seeking behaviour (Doctoral dissertation, University of Cape Town). https://open.uct.ac.za/handle/11427/26942

Sulbarán, A., & León, A. (2014). Estudio de las conductas disruptivas en la escuela según la percepción docente (Disruptive behavior study in school taking intoaccount teachers perception). Adm Educ, 2, 35-50. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/admineduc/n2/art10.pdf Torrego, J. C. (2018). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar: Manual para la formación de alumnos/as ayudantes (Vol. 194). Narcea Ediciones. https://www.amazon.es/ayuda-iguales-mejorar-convivenciaescolar/dp/8427718276

Torres, C. (2004). ¨Aproximación a la formación ciudadana. Competencias Ciudadanas: de los Estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Worchel, Stephen, Cooper, Joel, Goethals, George, y Olson, James (2002). Psicología Social. México: Thomson.

Descargas

Publicado

2025-04-24

Cómo citar

Antonio Francisco Gómez Martínez. (2025). ESTEREOTIPOS SOCIALES ASUMIDOS POR LOS ESTUDIANTES COMO CONDUCTA DISRUPTIVA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN BÁSICA SECUNDARIA. LÍNEA IMAGINARIA, 2(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3757

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica