RESIGNIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO COMO UN REFERENTE PARA SU ADECUACIÓN EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA COLOMBIANA

Autores/as

  • María Consuelo Olaya López

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3762

Palabras clave:

rendimiento académico, significación, resignificación.

Resumen

Este estudio presenta el recorrido para generar un aporte teórico relacionado con la resignificación del rendimiento académico para su adecuación en una institución educativa colombiana. La investigación surge del análisis en una institución de Bucaramanga en cuanto a las concepciones sobre el rendimiento académico; para este fin se precisó identificar los pensamientos y creencias de los actores educativos en cuanto al rendimiento académico, describir sus experiencias y vivencias sobre el rendimiento académico y poder así derivar sobre la base de los hallazgos un aporte teórico que oriente la resignificación del rendimiento académico en la institución educativa. El estudio se soportó en un ideal teórico donde se exponen los antecedentes a nivel internacional y nacional, teóricos del objeto de estudio, un marco legal y una mirada desde lo complejo del mismo. La metodología se enmarcó en un estudio cualitativo, paradigma interpretativo y enfoque fenomenológico en el cual se tomó como informantes claves a cinco docentes, cinco estudiantes y tres padres de familia quienes dieron sus apreciaciones en una entrevista semiestructurada como técnica en el marco del rendimiento académico, eje central. Por otra parte, se organizó la información, seguidamente, se codificó a los informantes, luego, se categorizó la información enumerada que se analizó y surgieron las categorías emergentes: concepción desde una mirada cognitiva y tradicional, proyección axiológica, mercadeo educativo, calidad educativa, formación personal, imaginario, representaciones sociales, procesos internos y externos que dan pie para la teorización del constructo sobre el rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Consuelo Olaya López

Doctorando en Educación
UPEL – IPRGR

Citas

Camarena, Chávez G., & Gómez V. (1985). Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la eficiencia terminal.

Cordero López, C. F. ., & León García, M. (2021). La atención pedagógica y rendimiento académico. Reflexiones teóricas y estrategia para la acción. Yachana Revista Científica, 10(2), 27–39. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v10.n2.2021.656

Erazo, O.A. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2), pp. 144-173.

Everaert-Desmedt (2004), La semiótica de Peirce. Traducción por Hugo Balmaceda, 2014.

Fermoso, P. (1985). Teoría de la educación. México D. F., México: Trillas

Grasso, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada para el ámbito superior. Revista de Educación, 0(20), 89-104. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4165

Hernández, M. (2021). Motivación y rendimiento académico basado en la postura de Abraham Maslow. República bolivariana de Venezuela. Universidad pedagógica experimental libertador.

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4ta Edic). DF, México. McGraw Hill.

Husserl, E. (2015). La idea de la fenomenología. Cinco lecciones. Traductor Miguel García Baró. Fondo de Cultura Económica Edición: 1ª edición, México,

Lambert, César. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y vida, 47(4), 517-529. https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492006000300008

Massé, C., Juárez, R. (2015). Hacia una resignificación teórica crítica de la práctica educativa. Revista de Antropología Experimental, 15, 201-212

Maxwell, J. A. (1996). Qualitative research design: an interactive approach. SagePublications, 1996. Páginas 1-13. Traducción de María Luisa Graffigna. 1. Un modelo para el diseño de investigación cualitativo.

Ministerio de Educación Nacional. (1994) Ley 0115 de 1994 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86240.html

Mogollón, N. (2021). El contexto social vinculado al rendimiento académico en estudiantes de básica primaria. Una perspectiva compleja de explorar. República bolivariana de Venezuela. Universidad pedagógica experimental libertador.

Moral Santaella, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147–164. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rie/article/view/97351

Morales, L., Morales, V., y Holguín, S. (2016). Rendimiento académico. Revista Electrónica Humanidades, Tecnología y Ciencia del Instituto Politécnico Nacional, (15), 1-5. Recuperado de http://revistaelectronica-ipn.org/Contenido/16/HUMANIDADES_16_000382.pdf

Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2),0.[fecha de Consulta 6 de Junio de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110Novaez, M. (1986). Psicología de la actividad escolar. México: Editorial Iberoamericana. Londoño, J. (2013). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en el sistema educativo no oficial del municipio de Santiago de Cali. Universidad nacional de Colombia. Sede Palmira. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21720/7810015.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OECD. (2019) PISA 2018 Results. Colombia - Country Note. Volumes I-III. Disponible: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf

Sánchez Buitrago, J. O. (2010). Hacia un paradigma emergente de la planeación: resignificación desde las instituciones universitarias. Editorial Unimagdalena.

Sandín Esteban, M. Paz. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: De la objetividad a la solidaridad. Revista de investigación educativa, 18(1), 223-242.

SALGADO LEVANO, Ana Cecilia. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. liber. [online]. 2007, vol.13, n.13 [citado 2024-11-17], pp.71-78. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-4827.

Tejeda Díaz, R. (2015). El aporte teórico en investigaciones asociadas a las ciencias pedagógicas. Didasc@lia: Didáctica Y educación ISSN 2224-2643, 6(6), 103–120. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index. php/didascalia/article/view/438

Tonon de Toscano, G. (2008). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Capítulo 2: La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación.

Van Manen, M. (1999). The practice of practice. En: Lange, M.; Olson, J., Hansen, H. y Bÿnder, W. (Eds.). Changing Schools/Changing practices: Perspectives on educational reform and teacher professionalism. Lovaina: Garant.

WEBER, Max. “Ensayo sobre metodología sociológica”. Amorrortu editores, 3era reimpresión, 1990. Buenos Aires. Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.208

Descargas

Publicado

2025-04-24

Cómo citar

María Consuelo Olaya López. (2025). RESIGNIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO COMO UN REFERENTE PARA SU ADECUACIÓN EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA COLOMBIANA. LÍNEA IMAGINARIA, 2(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3762

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica