FUNCIÓN SOCIALIZADORA DE LA ESCUELA EN CICLO UNO DE PRIMARIA DESDE MODELOS COLABORATIVOS Y COOPERATIVOS

Autores/as

  • Angela Saturia Rojas Riveros
  • Martha Cecilia Ramos Beltrán

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3767

Palabras clave:

Función Socializadora, Modelo colaborativo

Resumen

El sistema educativo en el marco de la formación integral debe cumplir una función socializadora a partir de una acción intencionada del docente desde el inicio del proceso educativo, siendo así de gran relevancia su gestión durante el primer ciclo de la escuela primaria, dado que los niños ingresan a un nuevo entorno en dónde se forjan aspectos relevantes de su vida en relación con otros. En algunos casos esta misión se dificulta debido a que los niños han pasado por una etapa previa de socialización en su entorno familiar que no ha permitido adquirir habilidades o destrezas para su adaptación, interacción, o integración con su contexto cultural, por tanto, se constituye en un reto para los docentes suplir dichas carencias o potenciar las habilidades sociales según la etapa de desarrollo de los niños. El propósito del artículo es exponer la función socializadora de la escuela en el ciclo uno, desde la perspectiva de modelos colaborativos y cooperativos para favorecer mediaciones pedagógicas pertinentes. En este sentido se realiza una exploración de fundamentos conceptuales sobre la función socializadora y los escenarios que la favorecen enfatizando en la escuela. En segundo lugar, se pretende caracterizar el ciclo uno en el contexto colombiano, y su legislación reciente en relación con la función socializadora de la escuela. En tercer lugar, se considera relevante establecer aspectos del modelo colaborativo y las mediaciones pedagógicas pertinentes para cumplir con dicha función en el ciclo uno. Desde esta óptica el problema por resolver es: ¿Cómo se caracteriza la función socializadora de la escuela en el primer ciclo desde la perspectiva de modelos colaborativos para favorecer mediaciones pedagógicas pertinentes? Finalmente, el sentido del artículo es generar interés en la exploración de alternativas para la promoción de entornos socializadores en  el contexto escolar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angela Saturia Rojas Riveros

Doctorando en Educación

UPEL - IPRGR

Martha Cecilia Ramos Beltrán

Doctorando en Educación

UPEL - IPRGR

Citas

Álvarez, P., Recio, P., & Vasco, J., (2017) Métodos Cooperativos o Colaborativos: Su

pertinencia pedagógica y didáctica. s.p. https://www.redalyc.org/journal/3606/

/html/

Balea, F. (2021). El cambio de la socialización primaria y secundaria a la socialización

virtual. INFAD, Revista de psicología 2(2), 81-92, tomado de:

http://hdl.handle.net/10553/113197

Campa, R., & Contreras, C. (2018). Aspectos psicosociales asociados en el proceso de

inclusión educativa durante la infancia intermedia. Infancias Imágenes, 17(1), 9-

https://doi.org/10.14483/16579089.12535

Catalán, M., Figueroa, M., Espinoza, R. (2023). Aprendizaje cooperativo, transcendiendo

del aula convencional., Revista de investigación en ciencias de la educación,

Horizontes, 7(27), tomado de: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/12

/2519

Forero. G., Jaramillo, C. Páez. A. (2017). La Mediación Pedagógica una Propuesta para

Generar el Cambio hacia una Cultura Aprendiente. Tomado de Revista Red

Pensar. Tomado de https://editorialparmenia.com.mx/pub/media/

wysiwyg/pdf/REDpensar5-1.pdf#page=30

Flores, M. P. G., Fuica, C. S. I., Macchiavelli, C., & Sánchez, E. S. (2021). Pedagogía

Social y acompañamiento juvenil en el contexto escolar: desafíos y aportes desde

la virtualidad. Enlace al Micrositio de la Jornada de Prácticas, 54. Tomado de:

https://repositorio.upc.edu.ar/bitstream/handle/123456789/540/Lopez%2C%20M.

%20E.%20y%20Aldao%2C%20C.%20M.%20%28Comps.%29.%20%282023%2

%20S%C3%A9ptima%20Jornada%20de%20Intercambios%20de%20Pr%C3%

A1cticas.%20Pr%C3%A1cticas%20profesionalizantes%20y%20de%20investigac

i%C3%B3n.%20La%20formaci%C3%B3n%20en%20pandemia.pdf?sequence=1

&isAllowed=y#page=54

Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E., (1999) Aprendizaje Cooperativo en el Aula,

Universidad Complutense de Madrid. Ed. Paidos. p. (1-66)

https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20

aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf

Ley 2383 (2024). Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Jurídica Distrital. Decreta el

Congreso de la República de Colombia. “Educación Socioemocional del niños,

niñas y adolescentes en las instituciones educativas de preescolar, básica y media

en Colombia. 19 de Julio de 2024. Tomado de:

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=160018

Martí, Y., Montero, B., & Sánchez, K. (2018). La función social de la educación: referentes

teóricos actuales. Conrado, 14(63), 259-267. Epub O5 de junio. Tomado de

Revista Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-

&lng=es&tlng=es.

Molina, C., Cuba, I., (2021). La influencia histórico cultural en la educación. Qué define e

influye en las modalidades educativas según el momento y entorno. Perspectivas:

Revista Científica de la Universidad de Belgrano. 4(2), 27-34, tomado de:

https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/download/128/129

Richaud de Minzi; Lemus, V., Mesurado, B., (2023). Relaciones entre la percepción que

tienen los niños de los estilos de relación y la empatía de los padres y la conducta

prosocial en la niñez media y tardía. Avances en psicología latinoamericana.

Bogotá Colombia, 29(2), 330-343, tomado de:

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1363/1732

Rincón, C. (2010). La organización escolar por ciclos. Una experiencia de transformación

pedagógica en Bogotá. Revista educación y humanismo. Universidad Simón

Bolívar, Barranquilla – Colombia, 12(19), 93-104, tomado de:

https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2083/1975

Rodríguez, R., Cantero, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la teoría de la educación

de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Universidad Comillas, padres y

maestros (384) Tomado de: https://revistas.comillas.edu/index.php/

padresymaestros/article/view/15086/13481 DOI: 10.14422/pym. i384.y2020.011

Portillo-Guerra, Carlos (2021). Acercamiento al pensamiento moral de docentes en

formación a partir de narrativas de experiencias en el cumplimiento de las normas.

Universidad Libre de Colombia. Revista Arista Crítica, 1(1), Tomado de:

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/531/5312321002/index.html

Ynoub, R., Samaja, J., Vitalich, P. y Farías, V. (2007). Entornos de desarrollo y función

socializadora en el contexto escolar de nivel inicial. Revista Científica de UCES,

XI(1) tomado de: https://dspace.uces.edu.ar/jspui/handle/123456789/202

Descargas

Publicado

2025-04-24

Cómo citar

Angela Saturia Rojas Riveros, & Martha Cecilia Ramos Beltrán. (2025). FUNCIÓN SOCIALIZADORA DE LA ESCUELA EN CICLO UNO DE PRIMARIA DESDE MODELOS COLABORATIVOS Y COOPERATIVOS. LÍNEA IMAGINARIA, 2(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3767

Número

Sección

Textos para la Difusión