LA EDUCACION RURAL UN DESAFIO DESDE LO TÉCNICOY LO TÁCTICO
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3768Palabras clave:
educación rural, técnico, táctico, rol profesionalResumen
La educación como sistema se desarrolla a través de modelos educativos, los cuales en la práctica deben enfocarse según el contexto al cual serán aplicados, es decir, zonas rurales y zonas urbanas. Por ende, podemos encontrar que las Instituciones educativas (I.E) ubicadas en los centros urbanos abordan modelos integrados como “escuela graduada” o “escuela tradicional” enfocados a su vez en teorías como el constructivismo, el aprendizaje significativo, entre otros; mientras, que en la zona rural se afrontan modelos flexibles como la “escuela nueva” hasta la primaria y en la secundaria post primaria. Ahora bien, en Colombia se observan I.E que vinculan dos modelos educativos, es decir, alternan la escuela tradicional con la escuela nueva; lo que conlleva que el maestro en su rol de facilitador deba fortalecer sus habilidades y actitudes necesarias para desempeñar su labor de manera efectiva y eficiente, adaptando a su vez sus aprendizajes a la nueva realidad. La educación rural en Colombia, históricamente ha demostrado falencias en lo técnico y lo táctico, siendo esto evidenciado en los bajos resultados de los estudiantes en las pruebas censales que miden la calidad de la educación, es por ello por lo que los esfuerzos de mejoramiento deben surgir de forma tripartita, es decir, entre profesionales de la educación, la I.E y las facultades formadoras de maestros donde se combinen además la práctica docente con la vida rural y urbana
Descargas
Citas
Bisquerra y Alzina, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. (p.6).
Buitrago Ossa, I. & Méndez Sierra, W. (2019). ¡Emociones la ruralidad!
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/5092
De la Vega Rodríguez, L. F. (2021). Investigación sobre enseñanza y desarrollo
profesional docente en escuelas rurales: una revisión. Revista de estudios y
experiencias en educación, 20(43), (307-325).
Duarte, J., Gargiulo, C., y Moreno, M. (2011). Infraestructura escolar y aprendizajes en
la educación básica latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE.
González, P. A., y Torres, A. N. (2019). Los saberes campesinos en los diseños
curriculares de las escuelas rurales Altania y Galdámez del municipio de
Subachoque. Un estudio de posibilidades para la creación curricular desde la
perspectiva del saber ambiental.
Hernández, R. (2014). Algunas consideraciones sobre la formación docente para el
sector rural. Actualidades Pedagógicas, 1(63), 15-38.
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Manual para la formulación y ejecución de
planes de educación rural. Calidad y equidad para la población de la zona rural.
(p.110)
Miranda, L. (2020). La educación multigrado: debates, problemas y perspectivas. (4).
Mora, L. G. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y
horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de
Málaga, 1(2), (56-60).
Parra, A., Arbeláez, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado,
antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y nudos. 6(54).
Pérez y Ruiz A. (2014). Enfoques de la gestión escolar: una aproximación desde el
contexto latinoamericano. Educación y educadores, 17(2), 357-369.
Rocha, J. E. (2016). Educación rural en Colombia: Formación de maestros en entornos
rurales, su trayectoria y retos. International Journal of humanities and social
science, 5.
Vásquez, S. J. A., y Tarrillo, S. J. S. (2020). Énfasis en la formación de habilidades
blandas en mejora de los aprendizajes. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de
investigación de la Facultad de Humanidades, 8 (2)(3)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.