LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN RURAL PARA ALCANZAR LA CALIDAD EDUCATIVA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3769Palabras clave:
Aula multigrados, Brechas educativas, calidad educativa, educación rural, modelos flexiblesResumen
El presente análisis examina las condiciones educativas en las zonas rurales de Colombia, con un enfoque cualitativo particular en las aulas multigrados y la implementación del modelo Escuela Nueva, con una metodología hermenéutica. A pesar de su reconocimiento internacional como un enfoque innovador para la educación en contextos rurales, la aplicación de este modelo en Colombia ha enfrentado desafíos significativos. Los docentes en las zonas rurales, quienes son responsables de impartir educación en aulas multigrados, enfrentan múltiples limitaciones, incluyendo la falta de recursos, infraestructura deficiente y un apoyo institucional limitado. En virtud de lo anterior se ha planteado como objetivo analizar los desafíos de la educación rural enColombia, con un enfoque particular en las aulas multigrados y su impacto en la calidad educativa ya que estos factores no solo afectan la calidad educativa, sino que también se reflejan en los bajos resultados de los estudiantes rurales en las pruebas estandarizadas del ICFES (CER-Centro de Estudios Regionales, 2024) Por otro lado, los hallazgos apuntan a que la inequidad socioeconómica y la brecha digital aumentan las dificultades para acceder a una educación de calidad, perpetuando las desigualdades entre áreas rurales y urbanas. Aunque los modelos educativos flexibles propuestos, como Escuela Nueva, ofrecen una alternativa viable, su éxito depende de una adaptación cuidadosa a las realidades rurales, junto con una inversión en formación docente, recursos y tecnología.
El estudio concluye que es esencial que las políticas educativas en Colombia adopten un enfoque integral que no solo incorpore modelos educativos innovadores, sino quetambién aborde las deficiencias estructurales y contextuales que limitan su efectividad. Solo con un compromiso firme y sostenido para mejorar las condiciones educativas en las zonas rurales se podrá avanzar hacia una educación equitativa y de alta calidad para todos los estudiantes.
Descargas
Citas
Carrero, M., & González, M. F. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y
perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(9), 79–89.
doi:https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89
CER-Centro de Estudios Regionales. (2024). Boletín de educación análisis de las
Pruebas Saber 11 - 2023. Centro de Estudios Regionales.
https://www.cer.org.co/wp-content/uploads/2024/02/BOLETINEDUCACION
ANALISISDELASPRUEBASSABER11.pdf
Cruz, J. L. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y
perspectivas para alcanzar una educación equitativa. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(4), 175-190.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2539
Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. (2017). Historia de Escuela Nueva en
Colombia Una renovación pedagógica para el siglo XXI. Fundación Escuela
Nueva Volvamos a la Gente. https://escuelanueva.org/wpcontent/uploads/2020/04/HistoriaEscuelaNuevaEnColombia.compressed.pdf
Gómez, N., Soto, D., Ballesteros, A., & Bernal, S. (2022). La investigación en la
educación rural colombiana. Elementos de contexto. En N. Gómez, D. Soto, & S.
Bernal, Imaginarios escolares sobre el Bicentenario de la Independencia
Americana en Escuelas Normales cundiboyacenses (2009-2019) (págs. 75-98).
Editorial Universidad Pedagçogica y Tecnológica de Colombia.
https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorialuptc/catalog/view/197/235/4719
Laboratorio de Economía de la Educación. (2024). Calidad Educativa en Zonas Rurales
de Colombia: Un Camino por Recorrer. Bogotá: Universidad Javeriana.
https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/11594517/INFORME98-
Educacio%CC%81n-rural+LEE2024.pdf
López, L. (2019). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordaje
desde la formación inicial de docentes. Revista de la Universidad de La Salle(79),
-109. doi:https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.5
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Elaboración de los criterios para la evaluación,
selección e implementación de Modelos Educativos Flexibles como estrategia de
atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Bogotá.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
_archivo_pdf_modelos_educativos.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (25 de Septiembre de 2017). ‘Aulas multigrado’
permite que avancemos en el cierre de brechas en la educación rural: ministra
Yaneth Giha. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/
Comunicados/363091:Aulas-multigrado-permite-que-avancemos-en-el-cierre-debrechas-en-la-educacion-rural-ministra-Yaneth-Giha#:~:text=Bogot%C3%A1.&
text=Las%20aulas%20multigrado%20congregan%20en,guiados%20po
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan especial de educación rural hacia el
desarrollo rural y la construcción de paz. Contextualización para la aplicación de
Políticas Nacionales, Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Educación en Colombia: Un sistema con más
oportunidades y mayor equidad. Avances, legados y futuros de la educación
(Primera edición ed.). Bogotá: Editorial EAFIT .
Moreno, C. (2023). La brecha digital en la educación rural colombiana desde una revisión
sistemática. Dialéctica, 1(21), 141-154. doi:https://doi.org/10.56219/
dialctica.v1i21.2306
Navarrete, Z., & López, P. A. (2022). La telesecundaria en México. Perfiles educativos,
(178), 63-78. doi:https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60673
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Revisión
de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en
Rodríguez, D., & Guzmán, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares
de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos,
XLI(164), 118-134. doi:https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.661
Ruíz, J., Nieves, M., Blanco, I., Guillén, J., & Opertti, R. (2021). Cerrando brechas:
construyendo un futuro mejor para todos. Los desafíos de la educación rural en
Colombia. Santillana. https://rutamaestra.santillana.com.co/wpcontent/uploads/2022/10/Ruta-Maestra-34-Cerrando-brechas-construyendo-unfuturo-mejor-para-todos.pdf
Suárez, L. K., & Camacho, A. (2023). Políticas públicas de educación rural y desarrollo
territorial: Una revisión sistemática de la literatura (2012-2023). Boletín de
Antropología, 38(65), 11-33. doi:http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v38n65a2
UNESCO; UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America
and the Caribbean;, Comisión Económica para América Latina y el Caribe;
UNICEF. Regional Office for Latin America and the Caribbean (Panama). (2022).
La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: informe regional de
monitoreo ODS4-Educación 2030. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382919_spa
Urrea, S. E., & Figueiredo, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías
de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, 40(3), e39727.
doi:https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.39727
Villar, R. (1995). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y
Pedagogía(14-15), 357-382. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/
issue/view/597
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.