LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. TEORÍAS, COMPETENCIAS Y APLICABILIDAD.
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4045Palabras clave:
Educación, Inclusión Educativa, CompetenciasResumen
El propósito de este artículo de naturaleza Ensayo Científico es meditar sobre cómo la educación contemporánea se topa con varios retos, entre los cuales uno de los más relevantes es la existencia de niños y jóvenes que no están integrados en los sistemas educativos formales. Esta problemática ha generado la necesidad de adoptar una nueva visión en el ámbito educativo, centrada en la inclusión. No obstante, es importante señalar que también existe una falta de preparación en el cuerpo docente para abordar esta realidad. El presente documento tiene como finalidad establecer una relación entre los diversos aspectos que caracterizan la educación, la inclusión y las competencias, con el objetivo de promover una auténtica educación inclusiva. Su propósito se centra en realizar un estudio teórico sobre la situación actual de la educación inclusiva, así como las competencias que han sido adquiridas por los egresados universitarios en este ámbito específico. Se trata de un análisis de carácter hermenéutico. Para su desarrollo, se integrarán aspectos teóricos relevantes, tales como la evolución histórica de la educación y su definición, así como el concepto de educación inclusiva, entre otros.
Descargas
Citas
Ainscow, M. y Echeita, G. (s. f.). La Educación Inclusiva Como Derecho. Marco de Referencia y Pautas Para el Desarrollo de una Revolución Pendiente. Revista Tejuelo, Número 12, p.p. 26-46. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaEducacionInclusivaComoDerecho-3736956.pdf
Bohm, W. (2010). La Historia de la Pedagogía: Desde Platón Hasta la Actualidad. 1ra Edición. Editorial Universitaria Villa María
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 20 de julio de 1991. República de Colombia.
Hernández, M.; González, A.; Cívicos, A. y Pérez, B. (s. f.). Análisis de funciones del Trabajador Social en el campo educativo. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-AnalisisDeFuncionesDelTrabajadorSocialEnElCampoEdu-2002450.pdf
Durán, A. (2016). Formación En Competencias Del Docente Universitario. Educere, volumen 20, número 67, pp. 529-538. https://www.redalyc.org/journal/356/35654966008/html/
Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. Pearson Educación. Madrid. España.
Parreño, J.; Hernández, P.; Carrera, S. y Procel, M. (2023). Pedagogía Infantil. Significatividad en la Educación del Niño/a. Sinergia Académica, Volumen 6, Número 1, p.p. 11-17. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Pedagogia_infantil_Significatividad_en_la_educacio.pdf DOI: https://doi.org/10.51736/sa.v6i1.105
Pérez, W. y Quintero, E. (2016). Competencias Docentes para la Construcción del Conocimiento de los Estudiantes de Educación Primaria. Revista Scientific, volumen 1, número 1, p.p. 190-211. https://www.redalyc.org/journal/5636/563660226012/html/ DOI: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.11.190-211
Pozo, M.; Álvarez, j.; Luengo, J. y Otero, E. (2004). Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación. Madrid, Biblioteca Nueva. https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf
Sandoval, M. (2023). Diagnóstico De Necesidades Docentes Para Implementar La Educación Inclusiva. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/386803spa.pdf
Villar, E. (2021). Competencias: Conocimientos, Actitudes y Habilidades. https://hrlatam.com/blog/competencias-conocimientos-actitudes-y-habilidade
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.