LA ANIMACIÓN LECTORA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES
Palabras clave:
animación lectora, formación inicial docente, didáctica de la literatura, autobiografía lectoraResumen
Se presenta y describe la animación lectora como una estrategia didáctica para la enseñanza de la literatura, a partir de las actuaciones realizadas por profesores en formación, en el contexto de un proyecto de fomento lector dirigido a escolares. El estudio de tipo cualitativo involucró el diseño de una escala de apreciación para el análisis de 24 videos de animaciones lectoras. En las mejores actuaciones, se analizan las autobiografías lectoras de los estudiantes de pedagogía y las reflexiones metacognitivas surgidas de dicha implementación didáctica. Los resultados evidencian un alto desempeño en la categoría “Expresión corporal” y uno más bajo para “Secuencia didáctica”, del que surge la necesidad de profundizar en la integración de esta estrategia en los programas pedagógicos. De las autobiografías lectoras, se develan experiencias poco gratificantes con la lectura; no obstante, en sus metacogniciones se proyecta la implementación de esta estrategia didáctica en sus futuras prácticas.
Descargas
Citas
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Madrid: Paidós.
CERLALC-UNESCO. (2012). Comportamiento lector y hábitos de lectura. [Documento en línea]. Disponible http://www.cerlalc.org/files/tabinterno/33c91d_Comportamiento_Lector.pdf [Consulta: 2015, Octubre 14]
Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. (2015a). Política Nacional de la Lectura y el Libro. Santiago de Chile: Autor.
CNA. (2015b). 50 estudiantes de la región del Bío-Bío se certifican como mediadores de animación lectora [Noticia en línea]. Disponible: http://www.cultura.gob.cl/patrimonio/50-estudiantes-de-la-region-del-biobio-se-certifican-como-comomediadores-de-animacion-lectora/ [Consulta: 2015, Noviembre 10]
Colomer, T. (2007). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.
Cova, Y. (2014). El par adyacente pregunta respuesta como recurso de la escucha durante la interacción en el aula. Revista Investigación y Postgrado [Revista en línea] 29(1). Disponible: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/2573/1294 [Consulta: 2015, Octubre 16]
Encabo, E. (2004). A la búsqueda de la lectura: la importancia didáctica de la animación. En López, A. y E. Encabo (Coords), Didáctica de la literatura. El cuento, la dramatización y la animación a la lectura. Barcelona, España: Octaedro.
Flor, J. (1997). La literatura infantil y juvenil. En Didáctica de la Literatura. En Serrano, J. y Martínez, J. (Coords.). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, España: Oikos-tau.
García, G. (2004). Didáctica de la literatura. Cuestiones Generales. En A. López y E. Encabo (Edits.), Didáctica de la literatura. El cuento, la dramatización y la animación a la lectura. Barcelona, España: Octaedro.
Granado, C. y Puig, M. (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Revista Ocnos [Revista en línea] 13, 43-63. Disponible: https://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2015.13.03/pdf [Consulta: 2014, Octubre 15]
Key, N. y Rodríguez, L. (2001). Taller de escritores en el aula: una estrategia para la producción de textos narrativos. Investigación y Postgrado, 16(1).
Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson-UNED.
Mendoza Fillola, A. (1998). Conceptos clave en didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, España: ICE.
MINEDUC. (2011). Estándares orientadores para egresados de carreras de Pedagogía en Educación General Básica. Santiago de Chile: Autor.
MINEDUC. (2012). Estándares orientadores para carreras de Pedagogía en Educación Media. Santiago de Chile: Autor.
MINEDUC. (2012). Estándares orientadores para carreras de Educación Parvularia. Santiago de Chile: Autor.
MINEDUC. (2015). Plan Nacional de la Lectura 2015-2020. Santiago de Chile: Autor.
Mora, M.L. (2015). Proyecto Voluntariado de Animación Lectora: una experiencia de fomento lector desde la formación inicial docente. Resumen de ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Investigadores Nóveles en Educación. RINIE (Red de Investigadores Nóveles en Investigación Educativa). Universidad del Bío-Bío, Chillán, 27 y 28 de noviembre. Disponible: http://www.rinie.cl/wpcontent/uploads/2015/12/Maria-Loreto-Mora.pdf [Consulta: 2015, octubre 15]
Munita, F. y Pérez, M. (2013a). “Controlar” las Lecturas Literarias: un estudio de casos sobre la Evaluación en el Plan de Lectura Complementaria de Educación Básica. Estudios pedagógicos.[Revista en línea] 39(1), 179-198. Disponible: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052013000100011&script=sci_arttext [Consulta: 2015, Septiembre 6]
Munita, F. (2013b). Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lectores) en torno a la educación literaria. Revista Ocnos, [Revista en línea], 9. Disponible: https://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2013.09.04 [Consulta: 2015, Octubre, 5]
Parra, K. (2010). El docente de aula y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Investigación y Postgrado [Revista en línea], 25(1), 117-143. Disponible: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1357/531 [Consulta: 2015, Diciembre 28]
Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
Plan Nacional de la Lectura. (2015). En Chillán se realizó Seminario internacional de animación lectora para estudiantes de pedagogía [Noticia en línea]. Disponible: http://plandelectura.gob.cl/noticias-destacadas/en-chillan-se-realizo-seminariointernacional-de-animacion-lectora-para-estudiantes-de-pedagogia/ [Consulta: 2015, Septiembre 29]
Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
Reguillo, R. (2003). De la pasión metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la investigación. En R. Mejía y S. Sandoval (Coords.), Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. [Libro en línea] México: ITESO. Disponible: http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/indice_cap_1.pdf [Consulta: 2015,
Noviembre 25]
Reyzábal, V. (1997). Didáctica de la Literatura. En J. Serrano y J. Martínez (Coords.), Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, España: Oikos-tau.
Rodríguez, L. y Villegas, C. (2008). Una mirada estética a la lectura y la escritura, desde Bajtin. Investigación y Postgrado. [Revista en línea] 23(2). Disponible: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/875/302 [Consulta: 2016, Octubre 14]
Rodríguez, L. (1997). El texto literario como estrategia para desarrollar la escritura creativa y el pensamiento crítico. Investigación y Postgrado, 12(2),15-37 [Artículo en línea]. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/268391419_EL_
TEXTO_LITERARIO_COMO_ESTRATEGIA_PARA_DESARROLAR_LA_ESCRITURA_CREATIVA_Y_EL_PENSAMIENTO_CRITICO [Consulta:
, Octubre 14]
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Graó.
Universidad del Bío-Bío. (2015). Plan Nacional de Lectura recoge iniciativa de académica UBB e implementa Voluntariado de Animación Lectora [Noticia en línea]. Disponible: http://noticias.ubiobio.cl/2015/09/07/plan-nacional-delectura-recoge-iniciativa-de-academica-ubb-e-implementa-voluntariado-deanimacion-lectora/ [Consulta: 2015, Septiembre 10]
Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.