VISIBILIZACIÓN DE LA ANCESTRALIDAD SOCIOCULTURAL DEL AFRODESCENDIENTE SAMARIO COLOMBIANO DESDE LA RESIGNIFICACIÓN VIVENCIAL DE SU IDENTIDAD

Autores/as

  • Juana Padilla Caraballo Universidad Piloto. Colombia

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v25iExtra..4447

Palabras clave:

afrodescendiente, identidad ancestral, visibilización, sociocultural, resignificación

Resumen

Esta investigación tuvo como propósito la construcción de un modelo teórico sobre la visibilización de la ancestralidad sociocultural del afrodescendiente samario colombiano en el contexto desde la resignificación vivencial de su identidad. Se sustenta teóricamente en el origen africano de este grupo social, el carácter esclavista de su traslado a tierras ajenas, el sometimiento a un proceso de aculturamiento y la vivencia de una mezcla cultural que tiende a erosionar su identidad originaria a través de su invisibilización. Se desarrolló bajo el paradigma interpretativo con el método fenomenológico; se aplicó una entrevista semiestructurada a cuatro actores sociales seleccionados con criterios establecidos. Del procesamiento de la información surgieron categorías que revelaron la esencia fenomenológica que permitió la construcción de un modelo teórico emergente. Los resultados contribuirán a comprender mejor la realidad sociocultural del afrodescendiente samario en el contexto de la resignificación de su ancestralidad sociocultural, lo que tendrá gran valor socioeducativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juana Padilla Caraballo , Universidad Piloto. Colombia

Doctora en Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Citas

Césaire, A. (1939). Cuaderno de un retorno al país natal. BooKey. https://cdn.bookey.app/files/pdf/book/es/cuaderno-de-un-retorno-al-pais-natal.pdf

Fanon, F. (1952). Piel negra, máscaras blancas. Epublibre. https://archive.org/details/PielNegraMascarasBlancasFrantzFanon/page/n7/mode/2up

Fanon, F. (1963). Los condenados de la Tierra. Fondo de Cultura Económica. https://www.proletarios.org/books/Fanon-Los_condenados_de_la_tierra.pdf

Flores Espejo, J. L. (2018). Vivencia de aprendizaje sobre significado de naturaleza de la ciencia en u postgrado: mirada fenomenológica. Revista Gaceta Pedagógica, 37, 191-224. https://www.researchgate.net/publication/340452797_Vivencia_de_Aprendizaje_sobre_Significados_de_Naturaleza_de_la_Ciencia_en_un_Postgrado_Mirada_Fenomenologica_Experience_of_Learning_about_Meanings_of_Nature_of_Science_in_Postgraduate_Phenomenological

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores. https://www.academia.edu/44044187/Paulo_Freire_pedagogia_del_oprimido

Gaete Briones, C. (2016). Édouard Glissant en las Américas: por una poética de la relación. [Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/396254/tcg.pdf?sequence=1

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. https://drive.google.com/file/d/0B2AXg3qjR5flT3lWTC1fSVhxNUk/view?resourcekey=0-t9fjaVNrgdze97Dpu8zGRQ

Gilroy, P. (1993). The black Atlantic: modernity and double consciousness. Harvard University Press. https://zlib.pub/book/the-black-atlantic-modernity-and-double-consciousness-23irlij2ukj0

Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva. Presses Universitaires de France. https://dn721800.ca.archive.org/0/items/HALBWACHSM.LaMemoriaColectiva/HALBWACHS%2C%20M.%20La%20memoria%20colectiva.pdf

Hall, S. (1990). Cultural identity and diaspora. En Rutherford, Jonathan (ed.), Identity: Community, Culture, Difference. Lawrence & Wishart, pp. 222-237.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Educación.

Ley 70 de la República de Colombia. (Agosto, 27 de 1993). https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%2070%20de%201993

Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Métodos hermenéuticos, métodos fenomenológicos y métodos etnográficos. Editorial Trillas.

Ortiz, F. (1940). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Internet Archives. https://archive.org/details/contrapunteocuba0000orti/page/n1/mode/2up

Spivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, III (6), 1-44. https://we.riseup.net/assets/481027/Spivak+Subalterno.pdf

Rojas Martínez, A. (2006). El surgimiento de lo afrodescendiente en América Latina y el Caribe. https://www.academia.edu/22236200/El_surgimiento_de_lo_afrodescendiente_en_América_Latina_y_el_Caribe

Rojas, B. (2007) Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. FEDEUPEL.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos. Editorial Paidós.

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Padilla Caraballo , J. . (2025). VISIBILIZACIÓN DE LA ANCESTRALIDAD SOCIOCULTURAL DEL AFRODESCENDIENTE SAMARIO COLOMBIANO DESDE LA RESIGNIFICACIÓN VIVENCIAL DE SU IDENTIDAD. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 40(Extra.), 9–28. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v25iExtra.4447