COSMOVISIÓN ETNOEDUCATIVA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS SABERES ANCESTRALES WAYUU: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA

Autores/as

Palabras clave:

etnoeducación, ancestralidad, saberes ancestrales wayuu, cosmovisión

Resumen

La investigación tuvo como objetivo general construir una aproximación teórica sobre la cosmovisión etnoeducativa para el reconocimiento de los saberes ancestrales Wayuu. La metodología implementada se orientó bajo el paradigma interpretativo con el método hermenéutico dialéctico. La técnica para la recolección de información fue la entrevista semiestructurada y como instrumento se usó un guion de entrevista. Asimismo, se seleccionaron los informantes de manera intencional priorizando la calidad sobre la cantidad concretándose en tres (3) docentes de la institución objeto de estudio. Emergieron categorías y subcategorías relevantes. La información recolectada facilitó la generación de una aproximación teórica sobre la cosmovisión etnoeducativa para el reconocimiento de los saberes ancestrales del pueblo wayuu en la escuela Oneida Pinto del Resguardo Unaapuchón del Municipio de Albania de la Guajira, ofreciendo información de interés para ser atendida desde la acción del docente etnoeducador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vianet Cecilia Calle Barragán, Universidad de La Guajira, Colombia

Trabajadora Social, Especialista en Educación, Cultura y Política. Magister en Ciencias de la Educación, mención Gerencia Educativa. Magister en Desarrollo Empresarial. Doctora en Educación (Universidad Pedagógica Experimental Libertador).

Mariellys Peralta Medina, Universidad de La Guajira, Colombia

Doctora en Educación. Magíster en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo (Universidad Abierta y a Distancia, UNAD). Licenciada en Etnoeducación y Proyecto Social (Universidad de La Guajira).

Citas

Almanza Vides, K., Almanza Vides, R. y Pimienta Gómez, S. (2017) Reflexiones sobre la cosmovisión y cosmogonia de la etnia wayúu: relevancia para la práctica educativa. REDHECS, revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 23(12), 198-217. https://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/1224

Ampinti, A., Ángel Pérez, D. y Fernández, DN. (2021) Dignidad Wayuu. Webinar Mujeres Indígenas. https://orasconhu.org/sites/default/files/Noly.pdf

Arrimada, M. (2021) Antropocentrismo: qué es, características y desarrollo histórico. https://psicologiaymente.com/cultura/antropocentrismo

Artunduaga, L. (2023). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación. Educación Bilingüe Intercultural, 13. https://rieoei.org/RIE/article/view/1136

Calle Barragán, V.C. (2024). Las prácticas docentes desde la pedagogía hebegógica en la construcción del ser y la integración de los saberes tradicionales wayuu. Dialógica Revista Multidisciplinaria, 21(1), 04–22. https://doi.org/10.56219/dialgica.v21i1.2879

Camargo, M. y Villamizar, M. (2020). Factores psicosociales relacionados a la pérdida de identidad cultural del indígena wayuu que reside en el municipio de hato nuevo la Guajira. [Tesis de grado, Universidad de Pamplona]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9247

Decreto 804. (mayo 18, 1995). Se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. (2020). Estrategias de Etnoeducacion. https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/ 2020-04/Brief_Etnoeducacion.pdf

Fries, A. (2016). Desarrollo social y comercial del sector artesanal: Comunidades Wayúu, Zenú y Chamba. https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/20186_ponencia-seminario-iberoartesanias-ana-maria-fries-2016.pdf

González, F. (2010). Compilación sobre técnicas de análisis de datos. Universidad Valle del Momboy.

Guerra, D. (2023). Wayuunaiki, lengua oral de los Wayuu. https://www.guajiragrafica.net/2020/05/01/wayunaiki-lengua-oral-de-los-wayuu/

Hostein, N. (2010). El pueblo wayuu de la Guajira colombo-venezolana: un panorama de su cultura. Cuadernos de Antropología, 20. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/2006

Huertas, O. (2020). Saberes Ancestrales. Editorial Ibáñez.

Hurtado, J. (2010). El proceso de la investigación científica. Quirón.

Ley 115 [Ministerio de Educación Nacional]. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Martínez, M. (2011). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Trillas.

Ministerio de Cultura de Colombia. (2015). Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas de Colombia. https://mng.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/ Poblaciones/PUEBLO%20WAY%C3%9AU.pdf

Movimiento indígena: Nación Wayuu. (2024). La resiliencia cultural del pueblo wayuu: preservando tradiciones en tiempos de cambio. https://movimientoindigenanacionwayuu.org/la-resiliencia-cultural-del-pueblo-wayuu-preservando-tradiciones-en-tiempos-de-cambio/

Pincheria, L. (2022). Imposición hegemónica cultural eurocéntrica en América Latina y el Caribe. https://elpensador.io/imposicion-hegemonica-cultural-eurocentrica-en-america-latina-y-el-caribe/

Red Educativa Mundial. REDEM. (2022). ¿Qué es el aprendizaje vivencial y cómo fomentarlo? https://www.redem.org/que-es-el-aprendizaje-vivencial-y-como-fomentarlo/

Rojas Curieux, T. (1998). La lengua Páez: una visión de su gramática. Ministerio de Cultura.

Rojas, A. y Castillo, E. (2006). Educar a los Otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Universidad del Cauca. http://hdl.handle.net/10469/23103

Sánchez, T. (s/f) El conocimiento científico. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n21/n21a15.pdf

Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología Cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), https://exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/ TEXTO%207.pdf

Sosa, E. (2009). La Otredad: una visión del pensamiento latinoamericano Contemporáneo. Letras, 51(80), 349-372 https://ve.scielo.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0459-12832009000300012

Uriarte, J. (2020) Cultura. https://humanidades.com/cultura/

Viceministerio de comunidades educativas y unión con el pueblo. PEPI. (2014). Proyectos educativos de los pueblos indígenas Orientaciones metodológicas. Dirección general de educación intercultural.

Descargas

Publicado

2025-04-10

Cómo citar

Calle Barragán, V. C. ., & Peralta Medina, M. . (2025). COSMOVISIÓN ETNOEDUCATIVA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS SABERES ANCESTRALES WAYUU: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 40(Extra.), 29–53. Recuperado a partir de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/4448