ETHNOEDUCATIONAL WORLDVIEW FOR THE RECOGNITION OF WAYUU ANCESTRAL KNOWLEDGE: A THEORETICAL APPROACH
Keywords:
ethnoeducation, ancestry, Wayuu ancestral knowledge, worldviewAbstract
The general objective of the research was: To build a theoretical approach to the ethno-educational worldview for the recognition of Wayuu ancestral knowledge. The methodology implemented was oriented under the interpretive paradigm with the dialectical hermeneutic method. The technique for collecting information was the semi-structured interview and an interview script was used as an instrument. Likewise, informants were selected intentionally, prioritizing quality over quantity, specifically three (5) teachers from the institution under study. Relevant categories and subcategories emerged. The information collected facilitated the generation of a theoretical approach on the ethno-educational worldview for the recognition of the ancestral knowledge of the Wayuu people in the Oneida Pinto school of the Unaapuchón Resguardo of the Albanian Municipality of La Guajira, offering information of interest to be attended to from the action of the ethno-educator teacher.
Downloads
References
Almanza Vides, K., Almanza Vides, R. y Pimienta Gómez, S. (2017) Reflexiones sobre la cosmovisión y cosmogonia de la etnia wayúu: relevancia para la práctica educativa. REDHECS, revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 23(12), 198-217. https://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/1224
Ampinti, A., Ángel Pérez, D. y Fernández, DN. (2021) Dignidad Wayuu. Webinar Mujeres Indígenas. https://orasconhu.org/sites/default/files/Noly.pdf
Arrimada, M. (2021) Antropocentrismo: qué es, características y desarrollo histórico. https://psicologiaymente.com/cultura/antropocentrismo
Artunduaga, L. (2023). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación. Educación Bilingüe Intercultural, 13. https://rieoei.org/RIE/article/view/1136
Calle Barragán, V.C. (2024). Las prácticas docentes desde la pedagogía hebegógica en la construcción del ser y la integración de los saberes tradicionales wayuu. Dialógica Revista Multidisciplinaria, 21(1), 04–22. https://doi.org/10.56219/dialgica.v21i1.2879
Camargo, M. y Villamizar, M. (2020). Factores psicosociales relacionados a la pérdida de identidad cultural del indígena wayuu que reside en el municipio de hato nuevo la Guajira. [Tesis de grado, Universidad de Pamplona]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9247
Decreto 804. (mayo 18, 1995). Se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. (2020). Estrategias de Etnoeducacion. https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/ 2020-04/Brief_Etnoeducacion.pdf
Fries, A. (2016). Desarrollo social y comercial del sector artesanal: Comunidades Wayúu, Zenú y Chamba. https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/20186_ponencia-seminario-iberoartesanias-ana-maria-fries-2016.pdf
González, F. (2010). Compilación sobre técnicas de análisis de datos. Universidad Valle del Momboy.
Guerra, D. (2023). Wayuunaiki, lengua oral de los Wayuu. https://www.guajiragrafica.net/2020/05/01/wayunaiki-lengua-oral-de-los-wayuu/
Hostein, N. (2010). El pueblo wayuu de la Guajira colombo-venezolana: un panorama de su cultura. Cuadernos de Antropología, 20. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/2006
Huertas, O. (2020). Saberes Ancestrales. Editorial Ibáñez.
Hurtado, J. (2010). El proceso de la investigación científica. Quirón.
Ley 115 [Ministerio de Educación Nacional]. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Martínez, M. (2011). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Trillas.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2015). Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas de Colombia. https://mng.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/ Poblaciones/PUEBLO%20WAY%C3%9AU.pdf
Movimiento indígena: Nación Wayuu. (2024). La resiliencia cultural del pueblo wayuu: preservando tradiciones en tiempos de cambio. https://movimientoindigenanacionwayuu.org/la-resiliencia-cultural-del-pueblo-wayuu-preservando-tradiciones-en-tiempos-de-cambio/
Pincheria, L. (2022). Imposición hegemónica cultural eurocéntrica en América Latina y el Caribe. https://elpensador.io/imposicion-hegemonica-cultural-eurocentrica-en-america-latina-y-el-caribe/
Red Educativa Mundial. REDEM. (2022). ¿Qué es el aprendizaje vivencial y cómo fomentarlo? https://www.redem.org/que-es-el-aprendizaje-vivencial-y-como-fomentarlo/
Rojas Curieux, T. (1998). La lengua Páez: una visión de su gramática. Ministerio de Cultura.
Rojas, A. y Castillo, E. (2006). Educar a los Otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Universidad del Cauca. http://hdl.handle.net/10469/23103
Sánchez, T. (s/f) El conocimiento científico. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n21/n21a15.pdf
Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología Cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), https://exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/ TEXTO%207.pdf
Sosa, E. (2009). La Otredad: una visión del pensamiento latinoamericano Contemporáneo. Letras, 51(80), 349-372 https://ve.scielo.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0459-12832009000300012
Uriarte, J. (2020) Cultura. https://humanidades.com/cultura/
Viceministerio de comunidades educativas y unión con el pueblo. PEPI. (2014). Proyectos educativos de los pueblos indígenas Orientaciones metodológicas. Dirección general de educación intercultural.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.