MODELO TEÓRICO EMERGENTE INTERPRETATIVO DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO: UN ENFOQUE FENOMENOLÓGICO
Palabras clave:
modelo, desarrollo socioemocional, fenomenología, contexto escolarResumen
Esta investigación se orientó hacia la construcción de un modelo emergente interpretativo del desarrollo socioemocional (MEIDSE) de estudiantes de segundo grado. Permite dar continuidad y contextualidad investigativa al Programa Emociones para la Vida (PEPLV), implementado por el Ministerio Nacional de Educación (MEN) de Colombia, por ser el abordaje pedagógico de la gestión socioemocional un eje orientador de la formación escolar. El paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo y el método fenomenológico husserliano guiaron la investigación. El escenario educativo fue el I.E Miguel Antonio Caro, Colombia. Los informantes fueron: un docente con 30 estudiantes a cargo, una psico-orientadora y un padre de familia. Se usó la entrevista semiestructurada y la observación no participante para fortalecer la interpretación de significados contextuales. Se construyó un modelo desde los datos empíricos que permite interpretar el desarrollo socioemocional de los estudiantes de segundo grado en su contexto escolar.
Descargas
Citas
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Prentice Hall.
Chóliz, M. (1995). La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C. Civera y C. Calatayud (Comps), Prácticas de Historia de la Psicología. Promolibro.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Unesco.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009
Erikson, E. (1972). Teoría del desarrollo psicosocial. Ediciones Paidós.
Flores Espejo, J. L. (2018). Vivencias de aprendizaje sobre significados de naturaleza de la ciencia en un postgrado: mirada fenomenológica. Gaceta de Pedagogía, 37, 191-224. https://doi.org/10.56219/rgp.vi37.731
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Ediciones B.S.A. de C.V.
Gurdián A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José de Costa Rica. Colección IDER.
Heidegger, M. (1927). Ser y Tiempo [Libro en línea]. Heidegger en castellano. Traduce, Jorge Eduardo Rivera. philosophia.cl/biblioteca/Heidegger/Ser y Tiempo.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Traducción Gaos. Fondo de Cultura Económico. Ideas_relativas_a_una_fenomenología_pur.pdf
Husserl, E. (1962). Lógica formal y lógica transcendental. Traducción. Luis Villoro. Centro de estudios filosóficos. Universidad Autónoma de México.
Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Editorial Jesús Enrique Leal Gutiérrez. 3 Edición. Venezuela. https://www.academia.edu/35906076/La_Autonom%C3%ADadelSujetoInvestigador_y_la_Metodolog%C3%ADa_de_Investigaci%C3%B3n
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
Martínez, M. (2009). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. Editorial Trotta.
Maslow, A. H. (1975). Motivación y personalidad. Editorial Paidós.
MEN. (2018). Programa emociones para la vida. Plan Nacional (2018-2022).
Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. (M Pakman, Trad.) Editorial. Gedisa (Traducción original publicada en 1990).
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Unesco.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Pérez Serrano, A. (1994). La educación como proceso. Ediciones Morata.
Piaget, J. (1972). El nacimiento de la inteligencia del niño. Ediciones Urano.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los Métodos Cualitativos. Paidós.
UNESCO. (2024). Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales: Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) https://www.unesco.org/es/articles/aportes-para-la-ensenanza-de-habilidades-socioemocionales-estudio-regional-comparativo-y-explicativo
Vygotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, Ed. Científico Técnica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.