EMERGING THEORETICAL MODEL OF INTERPRETIVE SOCIOEMOTIONAL DEVELOPMENT IN SECOND GRADE STUDENTS: A PHENOMENOLOGICAL APPROACH
Keywords:
model, socioemotional development, phenomenology, school contextAbstract
This research focused on the construction of an emerging interpretative model of socio-emotional development (MEIDSE) for second-grade students. It allows for continuity and research context for the Emotions for Life Program (PEPLV), implemented by the National Ministry of Education (MEN) of Colombia, as the pedagogical approach to socio-emotional management is a guiding axis of school education. The interpretative paradigm, qualitative approach, and Husserlian phenomenological method guided the research. The educational setting was I.E. Miguel Antonio Caro, Colombia. The informants were: a teacher responsible for 30 students, a psycho-counselor, and a parent. A semi-structured interview and non-participant observation were used to strengthen the interpretation of contextual meanings. A model was built from empirical data that allows for the interpretation of the socio-emotional development of second-grade students in their school context.
Downloads
References
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Prentice Hall.
Chóliz, M. (1995). La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C. Civera y C. Calatayud (Comps), Prácticas de Historia de la Psicología. Promolibro.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Unesco.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009
Erikson, E. (1972). Teoría del desarrollo psicosocial. Ediciones Paidós.
Flores Espejo, J. L. (2018). Vivencias de aprendizaje sobre significados de naturaleza de la ciencia en un postgrado: mirada fenomenológica. Gaceta de Pedagogía, 37, 191-224. https://doi.org/10.56219/rgp.vi37.731
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Ediciones B.S.A. de C.V.
Gurdián A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José de Costa Rica. Colección IDER.
Heidegger, M. (1927). Ser y Tiempo [Libro en línea]. Heidegger en castellano. Traduce, Jorge Eduardo Rivera. philosophia.cl/biblioteca/Heidegger/Ser y Tiempo.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Traducción Gaos. Fondo de Cultura Económico. Ideas_relativas_a_una_fenomenología_pur.pdf
Husserl, E. (1962). Lógica formal y lógica transcendental. Traducción. Luis Villoro. Centro de estudios filosóficos. Universidad Autónoma de México.
Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Editorial Jesús Enrique Leal Gutiérrez. 3 Edición. Venezuela. https://www.academia.edu/35906076/La_Autonom%C3%ADadelSujetoInvestigador_y_la_Metodolog%C3%ADa_de_Investigaci%C3%B3n
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
Martínez, M. (2009). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. Editorial Trotta.
Maslow, A. H. (1975). Motivación y personalidad. Editorial Paidós.
MEN. (2018). Programa emociones para la vida. Plan Nacional (2018-2022).
Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. (M Pakman, Trad.) Editorial. Gedisa (Traducción original publicada en 1990).
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Unesco.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Pérez Serrano, A. (1994). La educación como proceso. Ediciones Morata.
Piaget, J. (1972). El nacimiento de la inteligencia del niño. Ediciones Urano.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los Métodos Cualitativos. Paidós.
UNESCO. (2024). Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales: Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) https://www.unesco.org/es/articles/aportes-para-la-ensenanza-de-habilidades-socioemocionales-estudio-regional-comparativo-y-explicativo
Vygotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, Ed. Científico Técnica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.