LINEAMIENTOS DE ACCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA TENDENCIA SUICIDA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL ATLÁNTICO
DOI:
https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v40iExtra..4452Palabras clave:
educación emocional, estrategias pedagógicas, hábitos de vida saludables, ideación suicida, salud mentalResumen
El artículo presenta los aportes de la investigación relacionada con las prácticas educativas pertinentes a la educación emocional como piedra angular para abordar la problemática sobre la creciente tendencia suicida de los estudiantes en los años pospandémicos. El propósito fue generar lineamientos teóricos para acciones pedagógicas sustentadas en la educación emocional para la promoción de hábitos de vida saludable (PHVS), a fin de favorecer la salud mental de los estudiantes con ideaciones suicidas en la educación básica secundaria de las instituciones públicas del departamento del Atlántico, Colombia. Metodológicamente, se enmarcó en el paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo, abordando la realidad a partir de las experiencias desde el método hermenéutico dialéctico. Las categorías emergentes dieron origen a los elementos constructivos de la estructura sistémica de los lineamientos teóricos para las acciones pedagógicas, que servirán de apoyo a la institución educativa para la prevención de la tendencia suicida.
Descargas
Citas
Abramowski, A. y Sorondo, J. (2023). La crítica a la escuela tradicional desde la perspectiva de la educación emocional. Revista Perfiles Educativos, 45(181), 161-178. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.60516
Agencia de Calidad de la Educación, ACE. (2012). Metodología de construcción de grupos socioeconómicos. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Metodologia- de-Construccion-de-Grupos-Socioeconomicos-SIMCE-2012.pdf
Asociación Americana de Psiquiatría (2023). Asociación Americana de Psiquiatría publica el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, quinta edición, revisión del texto. https://www.psychiatry.org/news-room/news- releases/asociacion-americana-de-psiquiatria-publica-el-man
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Paidós.
Ayala, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596036
Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Editorial Espasa Libros.
Bisquerra, R. (2005). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias.
Casassus, J. (2015). La educación del ser emocional. (5a ed.). Cuarto Propio.
Dilthey, W. (2002). Diccionario de filosofía. Editorial Diana.
Donovan, J. y Costa, F. (1993). Estilos de vida saludables. https://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema2.pdf
Durkheim, É. ([1897] 2002). El suicidio: Estudio sociológico. Editorial Akal.
Elliot, M. (2008). Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas. Fondo de Cultura Económica.
Fernández-Berrocal, P. y Ruiz Aranda, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 421-436. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924009.pdf
Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad (2do. ed.). Siglo XXI Editores.
Gardner, H. (1983). Estados de ánimo: la teoría de las inteligencias múltiples. Basic Books.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Husserl, E. (1962). Ideas relativa a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.
Iriarte, G. (2002). ¿Qué entendemos por inteligencia emocional? http://www. Uca.edu.ni/ Koinonia/Logos/Logos059.htm
Leal, J. (2011). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación (3a. ed.) https://www.academia.edu/35906076/La_Autonom%C3%ADa_del_Sujeto_Investiga dor_y_la_Metodolog%C3%ADa_de_Investigaci%C3%B3n
Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. El congreso de la república de Colombia https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2a. ed.). Trillas.
Maturana, H. (2001). El sentido de lo humano. (8a. ed). Dolmen Ediciones.
Ministerio de Justicia y del Derecho (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Tomo I. https://www.minjusticia.gov.co › Publicaciones
Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Modelo de atención para eventos emergentes en salud mental en el marco del sistema general de seguridad en salud. Bogotá.
Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental (Tomo I).
Molina de Colmenares, N. (2002). Inteligencia racional versus inteligencia emocional: implicaciones para la educación integral. Laurus, 8(14), 61-70. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111334005.pdf
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Nueva Visión.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Morata.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/millennium-development-goals-(mdgs)
Organización Mundial de la Salud. (2018). Prevención del suicidio: Un imperativo global. OMS.
Organización Panamericana de la Salud (2023). Plataforma de la Comisión de Alto Nivel en Salud Mental y COVID 19 de la OPS. Pan American Health Organization (PAHO) https://mhc.paho.org ›
Rogers, C. (1983). Libertad para aprender en los años 80. Charles E. Merrill Publishing Company.
Rogers, C. (2000). El proceso de convertirse en persona (17a. ed.). Paidós.
Unesco (2014). Objetivos del milenio. https://research.un.org/es/docs/dev/2000-2015
Unicef y Universidad de Sevilla (2024). Más de la mitad de los adolescentes afectados por un problema de salud mental no pide ayuda. Huffington Post. https://www.huffingtonpost.es/life/salud/el-41-menores-tenido-problema-salud- mental-mas-mitad-pide-ayudabr
Vivas, M. y Gallego, G. (2008). La inteligencia emocional. ¿Por qué y cómo desarrollarla? https://books.google.com/books/about/La_inteligencia_emocional.html?id=myB1 RRJRQiQC
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Yunta, M. y Romero C. (2022). Facilitadores y barreras en la implementación de proyectos de educación emocional en Andalucía. Universidad de Sevilla. Revista Contextos Educativos, 30 (2022), 23-40. http://doi.org/10.18172/con.5358
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.