METACOGNITIVE PROFLIE OF UNIVERSITY STUDENTS
Keywords:
metacognition, metamemory, metalanguage, metacomprenhension, meta-attentionAbstract
The student that enters higher education needs to have certain knowledge and to learn strategically. When students have metacognitive resources to regulate the learning-associated processes, they will have a wider cognitive consciousness. During this investigation, the metacognitive profile of 532 students enrolled into the first semester of the different majors offered in the “Universidad Nacional Experimental del Táchira” was characterized; the dimensions of such study included metamemory, metalanguage, meta-attention, and metacomprenhension. By identifying their profiles, the student needs are known; therefore, new learning strategies can be developed or the strategies the lead towards a comprehensive learning process of the future engineers graduated from the above mentioned university can be strengthened. The results of this investigation indicate the new students have a metacognitive profile that ranges from “average” to “above average;” an appropriate ability to handle and control knowledge was shown by these students.
Downloads
References
Beltrán, J., García, E., Moraleda, M., González, S. y Santiuste, V.(1998). Psicología de la Educación. Madrid: Eudema Universidad.
Carrasco, J. (1997). Hacia una enseñanza eficaz. Madrid: Rialp.
Ceniceros, D. y Gutiérrez, D. (2009). Las habilidades metacognitivas en los estudiantes de la Universidad de Durango. PSICOGENTE, 12(21), 29-37.
Encinas Bringas, J.A. y Ávila Godoy, R. (2002). La metacognición y la competencia de estudiantes de Ingeniería en la resolución de problemas de optimización”. Baja California: Facultad de Ingeniería/Universidad Autónoma de Baja California.
Flavell, J. (1981). Cognitive monitoring. En W.P. Dickson (Ed.), Children’s oral communicationskills. New York: Academic Press.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw–Hill.
Marturano, C., Soliveres, M. y Macías, A. (2002).Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Universidad Nacional de San Juan,Argentina.
Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias Metacognitivas. Aprender a Aprender y Aprender a Pensar. Madrid: Síntesis.
Meneses, A., Salvador, M. y Ravelo, E. (2007). Descripción de los procesos cognoscitivos implicados en la escritura de un ensayo. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 83-98.
Papalia, D. (1993). Psicología. México: McGraw Hill.
Rodrigues, M.C. (2006). Escala de estratégiasmetacognitivas de lectura para universitarios brasileiros: Estudio de valida de divergente. Universitas Psychologica, 6(3), 507-521.
Sabino, C. (1995). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: El Cid.
Sandoval, A. y Franchi, L. (2007). Una forma de determinar metacognición en estudiantes de Ingeniería. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 11(1).
Sandoval, A. y Franchi, L. (2009).Cómo medir la metacognición en universitarios. Resumen Memorias. Ponencia presentada en el XI Congreso de Metodología de Ciencias Sociales y de la Salud. Septiembre, Málaga, España.
Sandoval, A. (2005). Metacognición y rendimiento académico. Trabajo de grado no publicado. Universidad Complutense de Madrid, España.
Selltiz, M. y Serrano, A. (1977). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Madrid: Rialp.
Ochoa, S. y Aragón, L. (2006). Funcionamiento metacognitivo de estudiantes universitarios durante la escritura de reseñas analíticas. Universitas Psychologica, 6(3), 493-506.
Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1), 187-197
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.