ENVIRONMENTAL EDUCATION IN THE MANAGEMENT OF ORGANIZED COMMUNITIES OF THE MUNICIPALITY OF PALAVECINO-LARA STATE

Authors

Keywords:

environmental education, organized communities, management, waste management

Abstract

The purpose of the study was to reveal, understand and interpret the meanings that social actors give to environmental education in the management of the Villa Morena and La Morenera communities located in the Palavecino municipality of Lara state. The research was based on a qualitative approach, epistemologically from the conception of knowledge, under the theoretical perspective of interpretation, methodologically supported by phenomenology and hermeneutics. Three informants were considered as social actors for each urbanization. The results were categorized and coded, emerging four categories and thirty-one subcategories. The informants expressed a lack of knowledge on the part of the community members to deal with the environment, as well as the management of waste and solid waste. Urbanism requires the formation of responsible citizens, committed to their peers. Management allows the management of needs and problems in organized communities.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Beatriz Vásquez, Universidad Nacional Abierta

Profesora en Ciencias Experimentales, mención Biología (Instituto Pedagógico de Barquisimeto). Magister en Educación, Mención Enseñanza de la Biología (UPEL). Doctora en Gerencia (UNY). Asesora en el área de Educación Integral UNA, Centro Local Lara. Línea de investigación UNA Educación Ambiental.

References

Argentiero, A., Chiarini, B. y Marzano, E. (2023). Do social capital and the quality of institutions affect waste recycling? Waste Management, 155. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2022.11.005

Caride, J. y Meira, P. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Ariel

CEPAL. (2004). El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente.

Chen G., Luo S., Mei N., Shen D. y Sun, W. (2015) Estudio de caso sobre la creación de coaliciones de conservación para conservar las interacciones ecológicas. Conservation Biology, 29(6), 1527-1536. DOI: 10.1111/cobi.12583

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.

Cortázar, J. (2011). La universidad venezolana a comienzos de siglo XXI. Conflictos, dilemas y retos. Innovación Educativa, 11(57), 133-143.

Duarte, S. (2020). Análisis de la Participación Comunitaria en los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), caso: Gestión ambiental comunitaria del riesgo para la prevención de desastres subcuenca río Molino, zona rural del municipio de Popayán, Cauca [Tesis de maestría. Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de ciencias económicas y administrativas]. Análisis de la Participación Comunitaria en los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), caso: Gestión ambiental comunitaria del riesgo para la prevención de desastres subcuenca río Molino, zona rural del municipio de Popayán, Cauca, de Lorena Alvear y Liliana Recaman

Flores, R. y Tabón, A. (2004). Investigación educativa y pedagógica. McGraw-Hill.

Flynn, S. (2017). Gestión Ambiental. Salem Press Encyclopedia.

Gadamer, H. (2006). Verdad y Método I. Ediciones Sígueme.

Gruber, T. (1995). Toward Principles for the design of ontologies used for knowledge sharing. Journal of Human-Computer Studies, 43(5/6). https://tomgruber.org/writing/onto-design/

Guanchez, L. (2014). Gerencia Comunitaria. Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA).

Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Editorial Trotta. https://archive.org/details/heidegger-martin-2005.-que-significa-pensar

Hidalgo Gómez, A. (2021). Metodología para la gestión ambiental comunitaria. Revista Novedades en Población, 17(34). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782021000200428

Huaroc Capcha, D. (2023). Gestión ambiental en América Latina 2023 - Estudio de revisión. Revista de Climatología, 23. Gestión ambiental en América Latina 2023 – Estudio de revisión | RClimatol

Iris, S. (2018). La importancia de la participación ciudadana a través de la educación ambiental para la mitigación del cambio climático a nivel local. De los: desarrollo local sostenible. Delos, 3(7). La importancia de la participación ciudadana a través de la educación ambiental para la mitigación del cambio climático a nivel local

Leff, E. (2008). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores.

Leo-González, S., Alonso-Vázquez, Á. y Alonso-Echevarría, C. (2019). Impacto de acciones de Educación Ambiental en la comunidad Semilla con apoyo de Metodología Mapa Verde. Avances, 21(3), 276-289. Impacto de acciones de Educación Ambiental en la comunidad ?Semilla? con apoyo de Metodología Mapa Verde

Ley de Gestión Integral de la Basura. (2010). Gaceta Oficial No. 38.068 el 30 de Diciembre del 2010. http://www.uc.edu.ve/mega_uc/archivos/leyes/e_Ley_de _Gestion_Integral_de_l a_Basura.pdf

Ley de Residuos y Desechos Sólidos (2004). Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 38.068 del 18 de noviembre de 2004. http://www.derechos.org.ve/pw/wpcontent/uploads/ley_residuos.pdf

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 39.335 del 28 de diciembre de 2009.

Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de diciembre de 2006.

Ley Orgánica del Poder Popular. (2010). Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 6011. https://mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2023/07/ley_organica_del_poder_popular.pdf

Lincoln, Y. y Guba, E. (2000). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualifying research. Sage.

Márquez, L., Hernández, A., Márquez, L. y Casas M. (2021). La Educación Ambiental: Evolución Conceptual y Metodológica hacia los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2). (PDF) La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible

Mendieta-Vivas, R.J., Giler-Sarmiento, J.A., Menéndez-Cevallos, C.Y. y Macías-Chila, R.R. (2020). Estudio sobre el manejo de desechos sólidos del área urbana en la parroquia Membrillo, cantón Bolívar. Dominio de las Ciencias, 6(3), 282-309. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1285

Narváez, M., Fernández, G. y Gutiérrez, C. (2018). Participación de las comunidades organizadas en el desarrollo turístico local (Paraguaná-Venezuela). Revista Venezolana de Gerencia, 23(81). https://www.redalyc.org/journal/290/29055767007/290557670 07.pdf

Ochante-Ramos, R.H., Riveros-Davalos, M. y Mamani-Mercado, N.G. L. (2024). Prácticas sostenibles y conciencia ambiental: estrategias para la conservación del medio ambiente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 287-305. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2791

Ojeda, E. (2022). La gerencia: modas, tendencias y cambios de paradigmas. Debates IESA. XXVII(2). https://www.debatesiesa.com/la-gerencia-modas-tendencias-y-cambios-de-paradigmas/

Organización de Naciones Unidas. (1987). Desarrollo y cooperación económica internacional: medio ambiente [Informe Brundtland]. https://digitallibrary.un.org/record/139811?v=pdf

Organización de Naciones Unidas. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Declaración de Río de Janeiro. Cumbre de la Tierra. Document Viewer

Organización de Naciones Unidas. (1972). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. Document Viewer

Pinochet, O. (2022). Participación ciudadana en la gestión pública local: el caso de la Comuna de Pudahuel. Estado Abierto, 6(1). Participación ciudadana en la gestión pública local | Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las políticas públicas

Rodríguez, R. (2018). La gerencia universitaria en los postgrados bajo la modalidad de educación abierta y a distancia. Revista Gestión I+D, 3(1). La gerencia universitaria en los postgrados bajo la modalidad de educación abierta y a distancia – DOAJ

Rubiano, L. (2010). Plan de acción para promover la participación comunitaria de los ciudadanos y ciudadanas en la conformación del consejo comunal de Villa del Sur, ubicada en el sector Guanarito, parroquia Capital Turmero del municipio Santiago Mariño, estado Aragua. Tesis de postgrado. San Juan de los Morros, Venezuela; Facultad de Educación, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.

Umaña Cascante, W. (2021). Avances y retos en la gestión ambiental municipal en Costa Rica. Ambientico, 279. https://www.ambientico.una.ac.cr/revista-ambientico/avances-y-retos-en-la-gestion-ambiental-municipal-en-costa-rica/

Valera Mejía, F. y Silva, E. (2012). Guía de capacitación en educación ambiental y cambio climático. The Nature Conservancy. https://opacbiblioteca.unibe.edu.do/bib/43447

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión, metodología y práctica profesional. Editorial Síntesis. Miguel_Valles_-_Tecnicas_Cualitativas_De_Investigacion_Social.pdf - Google Drive

VITALIS (2016). Situación Ambiental de Venezuela 2016. Balance anual. Editores y Compiladores: Martínez, Z. y Díaz, D. 47. http://www.vitalis.net/lupambientalVe/

Published

2025-04-23

How to Cite

Vásquez, B. . (2025). ENVIRONMENTAL EDUCATION IN THE MANAGEMENT OF ORGANIZED COMMUNITIES OF THE MUNICIPALITY OF PALAVECINO-LARA STATE. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 40(1), 145–168. Retrieved from https://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/4236

Issue

Section

Artículos