SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES EN DOCENTES EN FORMACIÓN: UN ESTUDIO DESDE LA ASIGNATURA DE POSTGRADO INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Autores/as

Palabras clave:

innovación educativa, tecnología educativa, formación docente, metodologías activas, sistematización de experiencias

Resumen

Este estudio tiene como propósito sistematizar la experiencia formativa desarrollada en la asignatura “Innovación y Tecnología Educativa”, impartida en la Maestría en Innovación Pedagógica y Tecnología Digital de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador. Se empleó un enfoque cualitativo con apoyo de técnicas cuantitativas, utilizando un cuestionario mixto con preguntas cerradas y abiertas. La muestra estuvo compuesta por nueve de dieciséis docentes en formación que participaron en la asignatura, impartida en modalidad virtual. Los hallazgos evidencian una transformación positiva en la percepción sobre el uso de tecnologías educativas, el fortalecimiento de competencias tecnopedagógicas y la apropiación de metodologías activas. También se identificaron barreras como el tiempo limitado, la falta de experiencia previa y el acceso desigual a recursos. La sistematización permitió valorar críticamente la experiencia, documentar buenas prácticas, generar recomendaciones para futuras ediciones y aportar elementos relevantes para el debate sobre innovación educativa en la formación docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yosly Caridad Hernández-Bieliukas, Universidad Central de Venezuela

Licenciada en Computación, mención Bases de Datos (UCV). Magíster en Ciencias de la Computación (UCV). Doctora en Educación (ULA). Postdoctorado en Gestión de las Tecnologías Emergentes en los Entornos de Aprendizaje (UPEL). Profesora Titular e Investigadora en la UCV. Experta en entornos virtuales, innovación y tecnología educativa además de gestión tecnológica.

Nancy Zenaida López de Cortez, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Maestra en Didáctica y experta en formación docente, Licenciada en Educación de la UES, Certificada en E-Learning UG, Diseñadora Instruccional de la UM, y diseño curricular por Competencias UP. Traductor en e-learning, videoclases y educación virtual. Académica - Catedrática UCA-UES, consultora educativa diversas ONGs y directora en Innovación Pedagógica UCA-MIPTD y capacitadora en diversos temas experiencia en formación docente en diversas modalidades.  Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador.

Julia Esther Machmud García, Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Profesora de Matemática e Informática Educativa del Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Máster en Educación, mención Tecnología Educativa, por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Doctora en Teaching in Higher Education por la Caribbean International University (CIU) y Doctora en Educación por la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC). Distinguida con el Doctorado Honoris Causa por la UPEL.

Citas

AdEl, J. y Castañeda, L. (2010). Tecnologías para transformar la educación. Ediciones AKAL.

Cabero, J. (2015). El diseño tecnopedagógico en el e-learning. Editorial Universidad de Sevilla.

Cabero, J. (2018). La formación de docentes en TIC: Aportaciones desde diferentes modelos de formación. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2(2), 61–76. https://orcid.org/0000-0002-1133-6031

Cabero, J. y Marín, V. (2019). La integración de la tecnología en la educación superior: retos y oportunidades. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(60), 1–18. https://doi.org/10.6018/red/60/1

Campos, R. (2020). Modelos de integración de la tecnología en la educación de personas que desempeñan funciones ejecutivas y de dirección: El TPACK y el SAMR. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 1–27. https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.42411

Díaz- Barriga, A. (2021). Innovación educativa y tecnología: perspectivas para la docencia en el siglo XXI. Paidós.

García Aretio, L. (2017). Educación a distancia y tecnologías digitales: Fundamentos para una transformación educativa. UNED.

Garrison, D. R. y Vaughan, N. D. (2008). Blended learning in higher education: Framework, principles, and guidelines. Jossey-Bass.

Gujjula, R., & Sanghera, K. (2023). Ethical Considerations and Data Privacy in AI Education. Journal of Digital Innovation, 5. https://doi.org/10.13021/jssr2023.3958

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Higa, A., Solano, P., Zevallos, L., García, M. y Ramírez, J. (2023). Impacto de las TAC en la enseñanza de habilidades cognitivas en estudiantes de educación superior. Revista Educación y Tecnología, 5(2), 45-67.

Huang, L. (2023). Ethics of artificial intelligence in education: Student privacy and data protection. Science Insights Education Frontiers, 16(2), 2577–2587. https://doi.org/10.15354/sief.23.re202

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. ALBOAN.

Koehler, M. J. y Mishra, P. (2006). What is technological pedagogical content knowledge (TPACK)? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60–70.

Malpica, F. (2023). La educación en la era de la Inteligencia Artificial: Claves del aprendizaje con la IA. Instituto EducAcción. https://institutoeducaccion.org/la-educacion-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial-claves-del-aprendizaje-con-la-ia

Martin-Gutiérrez, J., Fabiani, M. y Alvarado, C. (2010). Augmented reality in engineering education: Teaching and learning in the age of interactive media. Computers & Education, 55(3), 923–932. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.06.004

Mota, K., Moyano, G., Quiñones, J. Z. y Solís, D. J. (2025). Tecnologías para el empoderamiento y la participación como herramienta en la Educación Superior. Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe, 2(1), 395-415. https://doi.org/10.69821/REMUVAC.v2i1.125

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Penguin Random House Grupo Editorial.

UNESCO. (2016). Herramientas de apoyo para el trabajo docente. Oficina de la UNESCO en Lima. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005

Villalba, V. (2024). De las Tecnologías de la Información y la Comunicación a las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento: ¿Integración o transición? Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5936-5950.

Descargas

Publicado

2025-10-04

Cómo citar

Hernández-Bieliukas, Y. C. ., López de Cortez, N. Z. ., & Machmud García, J. E. . (2025). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES EN DOCENTES EN FORMACIÓN: UN ESTUDIO DESDE LA ASIGNATURA DE POSTGRADO INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 40(2), 33–51. Recuperado a partir de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/4429

Número

Sección

Artículos