DESAFÍOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN COLOMBIA

Autores/as

  • Silvia Elena Sánchez Acevedo

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4377

Palabras clave:

educación básica, desigualdad, infancia, rocesos de enseñanza y aprendizaje

Resumen

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier país, así lo corroboran diversos autores. Colombia no es la excepción a esta premisa, sin embargo, las condiciones del país (su desigualdad social, entre otros factores) hacen que la calidad de la educación no sea la esperada y, por ello el país sigue en vía de desarrollo. De hecho, según varios informes nacionales e internacionales, en América Latina y particularmente en Colombia, los resultados en las pruebas PISA han estado siempre por debajo del promedio de los países de la OCDE, lo que evidencia la baja calidad de la educación en estos países. Como es bien sabido, Colombia es uno de los países más desiguales del mundo y esto repercute significativamente en el sistema educativo de esta nación suramericana y de manera particular en los niños que viven en entornos vulnerables. Por tal razón, en el presente artículo se pretende analizar nueve factores específicos que afectan, de una u otra manera, la calidad de la educación básica en Colombia. Estos factores se plantean como desafíos que pueden y deben ser abordados a fin de lograr una educación de calidad para todos. Para el análisis se seleccionó la etapa de la educación básica por ser esta un cimiento fundamental para el resto de las etapas educativas y por su importancia para el desarrollo integral de cualquier persona. El problema se aborda a través de una revisión documental que permite, a partir de los autores consultados, dibujar el estado de la cuestión y proponer posibles                            caminos de solución.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Elena Sánchez Acevedo

Institución Educativa

Técnico Industrial Santiago de Arma

Colombia

 

Citas

Acuña, B., & Sánchez, C. (2019). El huerto escolar: estrategia didáctica para la promoción de valores ambientales en la educación inicial. Revista de Propuestas Educativas, 1(2), 95-113.

Alba A., J. (2024). Rol del docente frente al proceso de enseñanza de la competencia lectora. Línea Imaginaria, 19, 1040-1055.

Artunduaga Murillo, N. (2024). Factores Asociados al Rendimiento Académico en Educación Secundaria: una Revisión Sistemática. Journal of Psychology & Education/Revista de Psicología y Educación, 19(2), 73-85.

Borda Valderrama, J. N. (2015). Relaciones entre fracaso escolar y factores socioculturales en inmigrantes latinoamericanos: los programas de apoyo, una respuesta de la escuela a la exclusión educativa en Navarra. [Tesis doctoral, Universidad Pública de Navarra]. Repositorio Universidad Pública de Navarra.

Borda Valderrama, J. N. (2024). Nuevos desafíos en la educación. DISCE. Revista Científica Educativa y Social, 1(1), 8-13.

Cabello Salguero, M. J. (2011). La relación entre la familia y la escuela infantil: apoyo al desarrollo de los niños y niñas. Pedagogía Magna, (10), 79-84.

Cáceres-Mesa, M., García-Robelo, O., & Jiménez-Lozada, A. (2025). La influencia de la inteligencia emocional en el aprendizaje de los estudiantes de nivel primaria. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 8(S1), 83-90. https://doi.org/10.62452/1dfsfx50.

Cantú-Martínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista electrónica Educare, 18(3), 39-52.

Cassany, D. (2021). Lectura crítica en tiempos de desinformación. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9), 20-37.

Castro Cárdenas, M. P., & Cevallos Cedeño, Á. M. (2021). La estimulación del cerebro y su influencia en el aprendizaje de los niños de preescolar. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, ReHuSo, 6(1), 49-56.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment.

González Jurado, D. M. (2020). Tras Las Líneas (Daniel Cassany) Teoría de Lectura Crítica para el Desarrollo de Competencias Argumentativas, Orientadas a la Modificación Comportamental. [Tesis de Grado]. Universidad de Pamplona.

Heras Escribano, M. A. (2015). Estudio de la influencia de las TIC en la educación infantil. Opción, 31(3), 637-659.

Kerckaert, S., Vanderlinde, R., & Van Braak, J. (2015). The role of ICT in early childhood education: Scale development and research on ICT use and influencing factors. European Early Childhood Education Research Journal, 23, 183 - 199. https://doi.org/10.1080/1350293X.2015.1016804.

López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60.

Luna Vergara, Á. P. (2018). Factores internos y externos que influyen en el fracaso escolar de los estudiantes de tercero y cuarto del colegio rural Quiba Alta. [Tesis de Maestría]. Universidad Externado.

Lusquiños, C. (2020). Acceso a TIC, habitualidad en el uso y desempeño escolar en contextos diferenciados. ¿Una alternativa para el aprendizaje en escuelas primarias? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1–15.

Mazumdar, S. (2021). Education and Social Change: The Basis of Evolution and Development of a Contemporary Society. International Journal of Multidisciplinary Research and Analysis, 04(09), 1303-1310

Moreira-Ponce, M. J., Morales-Zambrano, F. F., Zambrano-Orellana, G. A., & Rodríguez-Gámez, M. (2021). El cerebro, funcionamiento y la generación de nuevos aprendizajes a través de la neurociencia. Dominio de las Ciencias, 7(1), 50-67.

Pardo Romero, S. L., Arévalo, L. M., & Quiazua Fetecua, M. Y. (2014). Desarrollo de pensamiento crítico a partir de rutinas de pensamiento en niños de ciclo I de educación. [Tesis de Maestría] Universidad de la Sabana.

Pierce, G., & Cleary, P. (2024). The persistent educational digital divide and its impact on societal inequality. PLOS ONE, 19. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0286795.

Sahinoglu, S. (2022). Evaluation of education in the contemporary world from a perspective of holistic approach. EcoSoEn, 1(3-4), 92-104.

Srivastava, S. (2023). The evolution of education: Navigating 21st-century challenges. International Journal for Multidisciplinary Research, 5(5), 1-9.

Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista iberoamericana de educación, 55, 31-47.

Torres, A. M., Moreno-Medina, I., & Fuentes, S. S. (2024). Desigualdades en materia educativa durante la educación de emergencia a distancia por la COVID-19. Una revisión sistemática. Práxis Educativa (Brasil), 19, 1-19.

Valdivieso Gaínza, E. (2011). Los desafíos de la educación inicial en la actualidad. Educación, 20(39), 51-69.

Vargas Franco, A. (2023). La lectura crítica en el giro digital: retos para la política curricular en lenguaje en Colombia. Lenguaje, 51(1), 224-249.

Velastegui López, E, Obando Berru, N. S., Guevara Alban, C. S., & Parreño Sánchez, J. del C. (2022). Motricidad fina y su contribución en el desarrollo académico de los niños y niñas de educación. Journal of Science and Research, 7(CININGEC II), 1359–1371. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2786

Voskresenskaya, N. O., Murav’eva, L. A., & Kurmanalieva, A. D. (2021). National systems of education as a factor of socio-economic development of the world countries under the conditions of digital society. SHS Web of Conferences, 103, 02002.

Waissbluth, M. (2019). Educación para el siglo XXI: El desafío latinoamericano. Fondo de Cultura económica.

Wasserman, M. (2021). La educación en Colombia. Debate. Penguin Random House.

Wu, S. (2024). The Influence of Family Nurturing Environment on Children’s Emotions and Behaviors. International Journal of Education and Humanities, 14(2), 274–278. https://doi.org/10.54097/ca4kqt80

Utaminingsih, E., & Puspita, M. (2023). Emotional Intelligence and Its Important Role. Jurnal Ilmiah Profesi Pendidikan, 8(4), 2003-2011. https://doi.org/10.29303/jipp.v8i4.1689.

Zapata Giraldo, P. C., & Acevedo Osorio, G. O. (2024). Desafíos y perspectivas de los sistemas educativos en américa latina: Un análisis comparativo. Pedagogical Constellations, 3(1), 89-101. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.28.

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Silvia Elena Sánchez Acevedo. (2025). DESAFÍOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN COLOMBIA. DIALÉCTICA, 1(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4377

Número

Sección

Revisión Bibliográfica