LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS COMO PILAR PARA UNA SOCIEDAD EQUITATIVA Y JUSTA

Autores/as

  • Silvia Elena Sánchez Acevedo

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4401

Palabras clave:

Educación en Derechos humanos, prácticas pedagógicas, estrategias pedagógicas

Resumen

El artículo analiza la educación en Derechos Humanos, destacando que, más allá de una obligación legal, es una necesidad esencial para construir sociedades justas, equitativas y respetuosas. En este marco, se resalta la importancia de una educación que no solo informe sobre los derechos fundamentales, sino que también promueva una cultura de paz, inclusión y solidaridad. Se enfatiza la consolidación de políticas públicas desde el Ministerio de Educación Nacional, orientadas a formar ciudadanos integrales, con la habilidad de proteger lo que les corresponde y de reconocer y valorar los derechos de los demás. Además, se subraya la necesidad de estrategias pedagógicas que permitan a los estudiantes apropiarse de los Derechos Humanos como parte de su identidad y práctica cotidiana. El texto examina el rol de las instituciones educativas como espacios clave en la promoción de estos derechos, destacando la colaboración entre docentes, estudiantes, familias y comunidad. También se incorporan las reflexiones de Paulo Freire y Abraham Magendzo sobre la urgencia de una educación crítica, participativa y transformadora, capaz de empoderar a las comunidades y generar cambios estructurales. En especial, se señala la importancia de estas políticas en territorios afectados por el conflicto armado colombiano, donde la educación en Derechos Humanos puede contribuir a reconstruir el tejido social y promover la paz. Al fomentar el respeto y la equidad, se abren caminos hacia la reconciliación y el fortalecimiento comunitario. En conclusión, La formación en Derechos Humanos se propone como un medio esencial para impulsar cambios sociales profundos y fomentar una convivencia basada en la equidad, el respeto y la cultura democrática.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Elena Sánchez Acevedo

Institución Educativa Técnico Industrial Santiago de Arma

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) (2015. Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://sdgs.un.org/es/goals

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 1. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Defensoría del Pueblo. (2024). La educación en derechos humanos en Colombia, 2024.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1972). Pedagogia del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Freire, P. (1986). La educación como práctica de la libertad (7.ª ed.). Siglo XXI Editores.

Herrán, A. (2012). Currículo y pedagogías renovadoras en la edad antigua. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, volumen 10(4), 2-51. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art17.pdf

La Educación en Derechos Humanos en Colombia (2024) Defensoría del Pueblo

Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 - Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. [Ministerio de Educación Nacional

Magendzo, A. (2003). La educación en derechos humanos: un desafío a la ética y a la pedagogía. LOM Ediciones.

Magendzo, A. (2006). Educación en derechos humanos. Un desafío para los docentes de hoy. Santiago, Chile: LOM Ediciones.

Magendzo, A. (2008). La escuela y los derechos humanos (1.ª ed.). Cal y Arena.

Magendzo, A. (2000). Educar en derechos humanos: Si no los educadores, ¿quién? Si no ahora, ¿cuándo? Docencia, (12), 75–77.

Ministerio de Educación Nacional. (2020). Guías pedagógicas para la convivencia escolar (Guía N.º 49). MEN.

Mujica, R. (1999). ¿Qué significa educar en derechos humanos y democracia? Experiencias Educativas, (15), 21–36.

Ortiz Luna, M. (2010). Título de la tesis en cursiva [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de Tesis DGBSDI. https://ru.dgb.unam.mx/

Villa, A., & Patiño, C. (2015). Aproximación filosófico-pedagógica a la formación: Cuestiones histórico-conceptuales. Itinerario Educativo, 66, 281-306. Dialnet-AproximacionFilosoficopedagogicaALaFormacion-6280240.pdf DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.2223

Zuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Silvia Elena Sánchez Acevedo. (2025). LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS COMO PILAR PARA UNA SOCIEDAD EQUITATIVA Y JUSTA. DIALÉCTICA, 1(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4401

Número

Sección

Ensayos

Artículos más leídos del mismo autor/a