COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DIGITALES: UN ACERCAMIENTO A LOS NUEVOS MODELOS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA COLOMBIANA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4392Palabras clave:
competencias pedagógicas, competencias digitales, modelos de enseñanza, educación básica secundariaResumen
La educación vive una constate evolución, por ello es preciso tener en cuenta que los avances, cambios y transformaciones presentes mediante la tecnología en este campo, han permeado la diversidad de sistemas que están inmersos en los procesos educativos. En estos términos, es oportuno señalar por ejemplo, la educación virtual, la realidad aumentada y la inteligencia artificial, los cuales han ganado un espacio considerable dentro del hecho pedagógico, pues todo ello refiere un conjunto de oportunidades académicas que reclaman una reflexión suficiente sobre las incidencias de las competencias pedagógicas digitales y la implementación de nuevos modelos de enseñanza en la educación básica secundaria colombiana. Así, este ensayo científico se fundamenta en una revisión documental desde las posturas teóricas existentes, que en general expone diversos conocimientos, estrategias, recursos instruccionales, centrados en las competencias pedagógicas digitales y los nuevos modelos de enseñanza, los cuales permiten concluir que desde las tendencias e innovaciones actuales en la educación, se han logrado consolidar las acciones que garantizan una educación básica de calidad enfocada en la formación exitosa de los estudiantes.
Descargas
Citas
Allca, Fernando. (2024). Competencias Digitales y Desempeño en Docentes de Educación Secundaria, Ventanilla-2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10401-10420. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12196 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12196
Cabero, Julio. (2020). Tecnología y enseñanza: Retos y nuevas tecnologías y metodologías. Revista Digital CITAS, 6(1), 1-13. https://doi.org/10.15332/24224529.6356 DOI: https://doi.org/10.15332/24224529.6356
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620. Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52287
Cuervo, William y Ballesteros, Javier. (2015). Políticas sobre aprendizaje móvil y estándares de usabilidad para el desarrollo de aplicaciones educativas móviles. Revista Científica, 21(1), 39-52. Dialnet-PoliticasSobreAprendizajeMovilYEstandaresDeUsabili-8917539.pdf DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.21.a4
Fernández, Alejandra. (2019). Tecnología Educativa en la Era Digital. Claves para la enseñanza. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo
Freites, Yajaira. (2012). Evolución tecnológica en Venezuela. Evolucionando la tecnología. https://evolucionandolatecnologia.wordpress.com/evolucion-tecnologica-en-venezuela/
Hernández, Elena. (2024). Análisis de recursos educativos digitales abiertos en las Ciencias Naturales en instituciones rurales con Educación Secundaria de Boyacá, Colombia. MLS Educational Research (MLSER). 8(1), 40-55. https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/1926 DOI: https://doi.org/10.29314/mlser.v8i1.1926
Jiménez-Condori, Yeny. (2024). Alfabetización digital y el desarrollo de competencias digitales en docentes rurales de educación secundaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 236-250. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1319 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.719
Marqués, Pere. (2012). ¿Por qué las TIC en Educación? ¿Qué debería hacer la Administración Educativa? Chispas TIC y Educación, Blog Pere Marqués. https://peremarques.blogspot.com/2012/10/por-que-las-tic-en-educacion-que.html
Mercado, William, Calle, Gerzon, Barrera, Juancri y Mosquera, Carlos. (2024). Acciones innovadoras mediadas por tecnologías digitales en educación secundaria: un análisis en función del sexo y la edad del profesorado. Revista Educación. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58597 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58597
Ordoñez, Rafael. (2024). Prácticas pedagógicas en la formación por competencias en el área de ciencias naturales y educación ambiental en la educación básica secundaria y media. Dialéctica, 2(22), 650-668. https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2657 DOI: https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i22.2657
Quijano, Johan. (2024). Desarrollo de un modelo de evaluación para medir el impacto de las herramientas generativas de texto basadas en inteligencia artificial en la educación superior [Tesis de Maestría]. Universidad EAN, Facultad de Ingeniería, Bogotá: Colombia. https://repository.universidadean.edu.co/items/cb5251a0-31b6-4018-bccb-16114493db48
Sarell, Juan, (2022). Acercamiento a la historia de la evolución de la tecnología educativa en Venezuela. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(16), 75–98. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/24312 DOI: https://doi.org/10.55560/ARETE.2022.16.8.4
Vera, Fredy, San Andrés, Esthela y Pazmiño, Marcos. (2021). La tecnología y su rol en el logro de los fines educativos de la básica superior. Polo del Conocimiento: Revista Científico – Profesional, 6(3), 1097-1115. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7926930.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.