LA CONCIENCIA ECOLÓGICA COMO UN EJE TRANSVERSAL EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL SIGLO XXI
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3770Palabras clave:
conciencia ecología, escuela, gestión pedagógica, ambienteResumen
Este artículo de tipo argumentativo analiza la importancia de incorporar la conciencia ecológica en la gestión pedagógica de las instituciones educativas, frente a la actual crisis ambiental global. Desde un enfoque teórico-practico, se examina como la educación puede fomentar actitudes responsables hacia el medio ambiente, tanto en docentes como en estudiantes. La conciencia ecológica se entiende como la capacidad de comprender, valorar y cuidar el entorno natural, reconociendo la interdependencia entre todos los seres vivos. El artículo destaca elementos clave como el respeto por la biodiversidad, la valoración de los ecosistemas y la necesidad de adoptar practicas sostenibles. También se abordan perspectivas como la ecología profunda y el pensamiento sistémico, que fortalecen esta visión integral. Además, se vincula el pensamiento de Paulo Freire, resaltando la educación liberada como vía para despertar una conciencia crítica y transformadora desde edades tempranas. Desde una reflexión crítica, se entiende que incluir la formación ecológica en el currículo escolar es clave para ayudar a construir un futuro más justo y en armonía con el ambiente.
Descargas
Citas
Capra, F. (2016). La misión sistémica de la vida: Una vision unificadora. Cambridge
University Press.
CGIAR. (2022). Los páramos, un ecosistema hoy reglamentado. Recuperado de
Cheng, J. C., & Monroe, M. C. (2012). Conexión con la naturaleza: Actitud afectiva de los
niños hacia la naturaleza. Ambiente y comportamiento, 44(1), 31-49.
https://doi.org/10.1177/0013916511411476
Collado, S., & Corraliza, J. A. (2015). Experiencias restauradoras de los niños y
comportamiento ambientales autoinformados. Ambiente y comportamiento, 47(1),
-56. https://doi.org/10.1177/0013916513492417
Cook, J., Nuccitelli, D., Green, S. A., Richardson, M., Winkler, B., Painting, R., ... & Skuce,
A. (2013). Cuantificando el consenso sobre el calentamiento global antropogénico
en la literature cientifica. Cartas de investigación Ambiental, 8(2), 024024.
https://doi.org/10.1088/1748-9326/8/2/024024
Evans, G., Brauchle, G., Haq, A., Stecker, R., Wong, K., & Shapiro, E. (2007). Actitudes
y comportamientos relacionados con el medio ambiente de niños pequeños.
Ambiente y comportamiento, 39, 635–658. http://dx.doi.org/10.1177/
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Continuo.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Respira, el plan para restaurar
los ecosistemas de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2023). Actualización de la Política Nacional de
Educación Ambiental.
Moreno, I., Amérigo, M., & García, J. A. (2016). Diseño y aplicación de una escala de
actitudes ambientales en educación primaria. Psicología, 7, 64-88.
http://doi.org/10.1080/21711976.2015.1114217
Samper-Villarreal, J., Vincent, A., Álvarez, C., & Gutiérrez-Espeleta, G. A. (2019). I
Simposio sobre Cambio Climático y Biodiversidad: Hacia el fortalecimiento de la
resiliencia y acciones requeridas ante el Cambio Climático en Latinoamérica.
UNED Research Journal / Cuadernos de Investigación UNED, 11(1), S7-S17.
Shiva, V. (2005). Democracia de la tierra: Justicia, sostenibilidad y paz. Prensa del
extremo sur
Sobel, D. (2004). Educación basada en el lugar: conectando aulas y comunidades. La
Sociedad Orion.
Smith, G. A. (2002). Educación basada en el lugar: aprendiendo a estar donde estamos.
Phi Delta Kappan, 83(8), 584-594.
World Wildlife Fund. (2020). Informe sobre el planeta vivo 2020 – Doblegando la curva
de la Pérdida de biodiversidad. https://www.worldwildlife.org/pages/living-planetreport-2020
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.