UN SISTEMA DE BENCHMARKING DE EFICACIA EDUCATIVA EN LA GESTIÓN DE PROCESOS UNIVERSITARIOS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v33i2.2818

Palabras clave:

benchmarking, eficacia educativa, comunidad académica

Resumen

Realizar comparaciones entre instituciones con una idea de colaboración, más que de competitividad, es un proceso básico del benchmarking que ha venido posicionándose en las más variadas organizaciones. El presente trabajo tuvo como propósito presentar un sistema de benchmarking de eficacia educativa, basado en un diseño de comparación y medición continuo, bajo un paradigma efectivista con un enfoque sistémico, holístico e integrador. En el proceso se revisaron algunas teorías sobre benchmarking y variadas experiencias vinculadas con la educación en distintos continentes y en diferentes modalidades y niveles educativos. Finalmente, se presenta, en quince (15) pasos, el sistema de benchmarking que aspira a contribuir con las mejoras integrales de la comunidad académica del Perú, desde una operatoria dispuesta a la efectividad y el éxito en el funcionamiento interno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Augusto Bocangel-Weydert, Universidad San Martín de Porres

Doctorado en Ingeniería. Máster Executivo en Gestión del Conocimiento. Magíster en Ingeniería Industrial. Ingeniero Industrial.


Guillermo Augusto Bocangel-Marín, Universidad de San Martín de Porres

Magíster en Gestión y Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Ingeniero Industrial.

Citas

Barbosa Domínguez, J. (2016). Desarrollo o humanismo: ¿Cuál es el sentido de la inversión en educación en el ámbito del progresismo latinoamericano y caribeño? Reflexões Econômicas, Ilhéus (BA). 2(1), 145-167.

Barker, J. (1999). Paradigmas. México: Ediciones Mac Graw Hill.

Bocangel Weydert, G. (agosto de 2006a). Diseño de un sistema de benchmarking de eficacia para las PYMES asistido por el balanced score card (BSC). Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Coord.), Contribuciones a la primera reunión regional de ALAS (Asociación Latinoamericana de Sistemas). Buenos Aires, Argentina.

Bocangel-Weydert, G. (2006b). Diseño de un sistema de benchmarking para las PYMES. (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Boxwell, R. (2011). Benchmarking para competir con ventaja. Madrid: McGraw Hill/Interamericana.

Cabrera, E. (2000). Sistema de operaciones modernas: tópicos avanzados. Lima: UNI, Sección de Postgrado FIIS.

Cabrera. E. (1992). La gestion des operations et de la production: la clé du developpement economique. Quebéc: UDQ.

Castañeda, A. y Nagles, D. (2012). Estudio de competitividad en la gestión de la educación virtual del caso EAN. (Tesis de pregrado, Universidad EAN, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1883/CastanedaAndrea2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CPCE-Centro de Políticas Comparadas de Educación. (2009). Benchmarking y cambio organizacional. Boletín de Políticas 7-PPES, 1(7), 1-24. Recuperado de http://www.cpce.cl/boletin

García, E., Medina, J. y Díaz, J. (2007). Benchmarking en las universidades como herramienta de mejora: un caso internacional. X Asamblea general de la ALAFEC. Recuperado de http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/pluginfile.php/3673/mod_resource/content/9/Benchmarking%20en%20las%20universidades%20como%20herramienta%20de%20mejora.%20Un%20caso%20Internacional.pdf

Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos: las ambivalencias del progresismo sudamericano. Revista Nueva Sociedad, 237, 128-146.

Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Marciniak, R. (2017). El benchmarking como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual. Ejemplo de una experiencia polaca. Revista Educar, 53(1), 171-207. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/317276/407370

Marúm, E., Rosario, V., Robles, Ma.L., Sandoval, A. y Villaseñor, Ma.G. (2016). El benchmarking como instrumento para la comparación y mejora de la calidad de programas educativos. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.cucea.udg.mx/include/publicaciones/coorinv/pdf/bench marking.pdf

Mejía, F. y Olvera, A. (2010). Gestión escolar: un asunto de mercado, de Estado o de sociedad. Algunas experiencias internacionales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XL(1), 9-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27018883002.pdf

Murgui Muñoz, S. (2013). Benchmarking en la educación: proyecto de gestión y dirección basado en el modelo finlandés. (Tesis de maestría, Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia, España). Recuperado de

https://www.academia.edu/32967404/Benchmarking_en_la_educacion_proyecto_de_gestion_y_direccion_basado_en_el_modelo_escolar_finlandes

Santos, H. (2015). Benchmarking, una herramienta útil para mejorar las prácticas educativas a distancia. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 7(14), 93-99. Recuperado de https://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/65255

Spendolini, M. (2005). Benchmarking. Bogotá: Norma. Recuperado de https://isabelportoperez.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/03/benchmarking001.pdf

Universidad del País Vasco. (2009). Benchmarking de universidades internacionales en materia de aprendizaje permanente. País Vasco, España: B+I Strategy. Recuperado de https://ccsu.es/sites/default/files/bechmarking_cs-upv.pdf

Descargas

Publicado

2018-10-10

Cómo citar

Bocangel-Weydert, G. A. ., & Bocangel-Marín, G. A. . (2018). UN SISTEMA DE BENCHMARKING DE EFICACIA EDUCATIVA EN LA GESTIÓN DE PROCESOS UNIVERSITARIOS . INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 33(2), 167–177. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v33i2.2818

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.