LA METODOLOGÍA COMPLEMENTARIA O PROCESO MULTIMÉTODO DE INVESTIGACIÓN. UN ACERCAMIENTO A LOS ESTUDIOS DE MUJERES EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Autores/as

Palabras clave:

metodología de la investigación, multimétodo, modelos de investigación educativa, educación universitaria de mujeres, historias de vida

Resumen

Cuando se intenta entender las realidades sociales y pedagógicas se observan múltiples caras de alta complejidad. Surge la inquietud sobre la metodología a utilizar para lograr un acercamiento con ese devenir de los sujetos intervinientes. A los efectos de presentar un proceso ordenado y eficiente, el propósito de este artículo es proponer una metodología global, con un enfoque constructivista y de estructura complementaria cuyos valores descansan en la ejecución de una investigación consustanciada
con la realidad socioeducativa. La metodología de trabajo se considera metaanalítica, debido a que se le construye al tiempo que se avanza en su aplicación y se diseña por pasos cada fase en etapas documental, cuantitativa y cualitativa. Se coloca como modelo un trabajo con mujeres estudiantes de Educación Universitaria: primero, se analiza la complejidad del estudio, luego se explica la imbricación de los procesos documentales, de campo, etnográfica, estadísticos y las Historias de vida. Al final, se ofrece
el Proceso Multimétodo de Investigación (PMI) en sus facetas, sucesiones y productos, con el fin de que puedan guiar a nuevos observadores en investigaciones de naturaleza educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marlene Arteaga Quintero, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda J.M. Siso Martínez”

Profesora de Literatura y Lengua Castellana egresada del IPC, especialidad Literatura. Magíster en Literatura Latinoamericana de la USB. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación de la UNED. Profesora invitada de la Universidad Santo Tomás, Bogotá y San Buenaventura, Cali.

Citas

Aguilar, S. y Barroso, J.P. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación [Revista en línea], 47. Disponible: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05 [Consulta: 2015, Junio 15]

Aliaga, F. (2000). Bases epistemológicas y proceso general de investigación psicoeducativa. Valencia, España: CSV.

Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Paidós.

Arnold, M. (1998). Recursos para la investigación sistémico/constructivista. Cinta moebio [Revista en línea], 3, 31-39. Disponible: www.moebio.uchile.cl/03/frprin05.htm [Consulta: 2015, Abril 29]

Arteaga Quintero, M. (2008). La reinserción y permanencia de la mujer venezolana en el Nivel Superior del sistema educativo. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, Madrid, España.

Balestrini Acuña, M. (1998). Procedimientos técnicos de la investigación documental. Caracas: Panapo.

Bouché, H. (1996). Biografía y etnografía: escritura y estilo. En E. López-Barajas (Ed.), Las historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología. Madrid: UNED.

Buenfil, R.N. (2004). Estrategias intersticiales. Filosofía y teoría de la educación en México en los noventa. Revista mexicana de investigación educativa, 9(23), 1005-1032.

Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Thousand Oaks, California: Sage.

Creswell, J.W., Tashakkori, A., Jensen, K.D. y Shapley, K.L. (2003). Teaching mixed methods research: Practices, dilemmas and challenges. En A. Tashakkori y C. Teddlie (Edits.), Handbook of mixed methods in social and behavioral research, 619-637. Thousand Oaks, California: Sage.

Creswell, J. y Plano Clark, V. (2007). Designing and conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks, California: Sage.

Del Canto, E. y Silva Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr), [Revista en línea] III (141). Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf [Consulta: 2014, Enero 13]

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., y Sans, A. (1995) Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Ferrán Aranaz, M. (2001). SPSS para Windows. Análisis estadístico. Madrid: OsborneMc Graw Hill.

Gairín, J. y Darder, P. (2000). Estrategias e instrumentos para la gestión educativa. Barcelona, España: Cisspraxis.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Goodson, I. (2004a). Profesorado e historias de vida. Un campo de investigación emergente. En I. Goodson (Ed.), Historias de vida del profesorado. Barcelona, España: Octaedro.

Goodson, I. (2004b). El estudio de las vidas del profesorado. Problemas y posibilidades. En I. Goodson (Ed.), Historias de vida del profesorado. Barcelona, España: Octaedro.

Hamdan, H. (2006). Métodos Estadísticos en Educación. Caracas, Venezuela: Edición de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

López-Barajas, E. (1994). La investigación cualitativa Vs. cuantitativa. En E. LópezBarajas, y J. Montoya (Eds.), I Seminario sobre metodología pedagógica. Madrid: UNED.

López-Barajas, E. (1995). La investigación y el estudio de caso único. En E. LópezBarajas y J. Montoya (Eds.), El estudio de casos. Fundamentos y metodología. Madrid: UNED.

López Barajas, E. (1996). Las Historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología. Madrid: UNED.

Márquez, F. (2002). La vida realizada-La vida postergada: la construcción biográfica en Chile. Perfiles Latinoamericanos, 10(21), 73-98.

Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Trillas.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Revista IIPSI, 9(1), 123-146.

Montero, M. y Hochman, H. (2012). Investigación documental. Técnicas y procedimientos [Libro en línea]. Disponible: http://www.mediafire.com/?866849l6hawp5ap [Consulta: 2013, Julio 10]

Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare [Revista en línea] XV (1). Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003 [Consulta: 2012, Mayo 20]

Pérez González, A.B. (2002). La economía no oficial y el mercado clandestino [Libro en línea]. Disponible: http://www.eumed.net/tesis/bpg/index.htm [Consulta: 2012, Mayo 20]

Requejo, A. y Cortizas, C. (1996). La historia de vida en educación de adultos. En LópezBarajas (Ed.), Las Historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología. Madrid: UNED.

Rodríguez Ruiz, O. (2005). La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales. La I+D [Revista en línea], 31. Disponible: http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp [Consulta: 2011, Agosto 12]

Rodríguez Sabiote, C., Pozo Llorente, T. y Gutiérrez Pérez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuestas recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE [Revista en línea], 12 (2). Disponible: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/ RELIEVEv12n2_6.htm [Consulta: 2011, Septiembre 13]

Ruiz, M., Borboa, M. y Rodríguez, J. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. TLATEMOANI. Revista Académica de Investigación [Revista en línea], 13. Disponible: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/13/estudiosfiscales.pdf [Consulta: 2014, Septiembre 23]

Sanoja, J. y Ortiz, J. (2007). Paquetes tecnológicos para el tratamiento de datos en investigación en educación matemática. Paradigma [Revista en línea], 28(1), 215-234. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512007000100011&lng=es&tlng=es [Consulta: 2014, Septiembre 23]

Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Ugalde, A. (Con la colaboración de Rodríguez, K.) (2007). Investigación cualitativa aplicada en el desarrollo de la práctica profesional supervisada. Boletín Bibliotecas [Revista en línea] XXV, 1. Disponible: http://www.una.ac.cr/bibliotecologia/boletin07.html [Consulta: 2014, Septiembre 23]

UPEL. (2006). Manual de Tesis de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Visauta, B. (1998). Análisis Estadístico con SPSS para Windows. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill.

Verd, J. y López, P. (2008). La eficiencia teórica y metodológica de los diseños Multimétodo. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales [Revista en línea], 16, 13-42. Disponible: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Empiria-2008-1610561&dsID= Documento.pdf [Consulta: 2014, Agosto 15]

Descargas

Publicado

2016-04-04

Cómo citar

Arteaga Quintero, M. . (2016). LA METODOLOGÍA COMPLEMENTARIA O PROCESO MULTIMÉTODO DE INVESTIGACIÓN. UN ACERCAMIENTO A LOS ESTUDIOS DE MUJERES EN EDUCACIÓN SUPERIOR. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 31(1), 75–100. Recuperado a partir de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/3045

Número

Sección

Artículos