CONCEPCIONES PREVIAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE DIARREAS EN ESTUDIANTES INDÍGENAS: UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO APLICADO A LA BIOLOGÍA
Palabras clave:
biología, cultura, educación, saludResumen
Este artículo tiene como propósito analizar las concepciones previas sobre la prevención de diarreas en estudiantes indígenas de educación media general. Se implementó una metodología cualitativa mediante un método etnográfico, utilizando entrevistas y grupos focales como técnicas de recolección de información. Se diseñó un guion de entrevista para ser aplicado a diez (10) estudiantes de 4° y 5° año de bachillerato y a dieciséis (16) docentes de biología. Los resultados obtenidos evidenciaron cómo el conocimiento de las percepciones previas puede impactar en la reducción de disparidades en la salud y se resalta la importancia de promover estrategias educativas culturalmente sensibles en los aspectos relacionados con la enseñanza de la biología. Se concluye que al trabajar en función a las concepciones previas se vinculan las temáticas educativas con la realidad de los estudiantes de una manera respetuosa y enriquecedora.
Descargas
Citas
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las ciencias sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Acosta, S. y Barrios Caballero, M. (2023). Enseñanza contextualizada para promover el aprendizaje de las ciencias naturales. Maestro y Sociedad, (Número Especial), 1-12. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/ view/6157
Acosta, S. y Fuenmayor, A. (2023). Estrategias metodológicas por competencias para la enseñanza de la biología. Scientiarium, 1, 100-122. https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/717
Acosta, S. y Sánchez, A. (2022). Actividades de laboratorio para el aprendizaje de la biología de vertebrados. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(6), 7-18. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.050
Acosta, S., y Barrios, M. (2023). La enseñanza contextualizada para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Revista de la Universidad del Zulia, 14(40), 103-126. https://doi.org/10.46925//rdluz.40.06
Antezana, C., Krischkautzky, G. y Sánchez, G. (2020). Marcas étnicas y auto-reconocimiento de Estudiantes indígenas en educación Superior. Education Policy Analysis Archives, 28, 166-166. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4781
Bermúdez, M. (2021). Luces en el camino: filosofía y ciencias sociales en tiempos de desconcierto. Editorial Dykinson, S.L.
Casariego, R. y Bello, G. (2020). Propuestas de educación indígena. Aprendizaje en comunidad, inclusión e interculturalidad. NEWTON, Edición y Tecnología Educativa.
Castro Fernández, B., Castro, L., Conde, J. y López, R. (2020). Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 34(95), 77-96. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/23 1875
Dlestikova, T. (2020). Encuentros entre las justicias indígena y restaurativa en Colombia. NovumJus, 14(1), 15-40. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/CO_970424d52b 695bafab7422c6a9c72061
Espinosa-Ríos, E. (2017). Diseño e implementación de una hipermedia educativa para el mejoramiento del aprendizaje del concepto sustancia. Entramado,13(1), 172-185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6084929
Fuenmayor, A. y Acosta, S. (2015). Actitud de los estudiantes del quinto año de bachillerato hacia la investigación científica. Revista Multiciencias, 15(4), 444-451. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/22415
Fuentes, G. (2020). El espacio como elemento clave para la regulación emocional en la escuela: análisis en contextos de diversidad social y cultural. Revista Educación, 44(2), 1-15. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v44n2/2215-2644-edu-44-02-00603.pdf
Fuentes, G. y Arriagadas, C. (2020). La educación intercultural en Chile analizada desde la teoría de la complejidad. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11. https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150037/521662150037.pdf
García, M., Contreras, M., Mercado, M., Sarabia, M. y León, S. (2020). Concepciones culturales de los docentes sobre el modelo educativo de una universidad pública de Ecuador. Investigación y Desarrollo, 28(2), 81-102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-32612020000200081&script=sci_a rttext
Giordani, J. (2018). Impresiones de lo cotidiano 2020. Editorial Lulu.com.
Gómez-Castells, M., Cando-Guanoluisa, F. y Moya-Moya, S. (2020). Los atributos culturales y los contextos de aprendizaje, un continuum socioeducativo. CIENCIA UNEMI, 13(33), 10-17.https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp10-17p
González-Sanmartín, V., y Yanacallo-Pilco, W. (2020). “Aprender haciendo”: aplicación de la metodología por ambientes de aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(7), 188-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =7518058
Gutiérrez, R. (2012). Etnoepidemiología y fitoterapia wayúu. Caso de estudio: Comunidades de Los Robles, Flor de Jesús y Maliché [Tesis Doctoral, Universidad Central de Venezuela]. http://saber.ucv.ve/handle/10872/5640
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
Hidalgo, N. y Murillo, F. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 107-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet /articulo?codigo=5800412
Jaramillo, J., Vargas, S., Sarmiento-Senior, D. y Giraldo, P. (2018). Sostenibilidad en intervenciones para la prevención de dengue y diarrea en escuelas rurales de dos municipios de Colombia: evaluación de dos años post-proyecto. Cadernos de Saúde Pública, 34, e00189017. https://www.scielosp.org/article/csp/2018.v34n10/e00189017 /es/
López, L. (2021). Pueblos indígenas y educación. Abya-Yala Ediciones.
López, M., Merlo, M., Fuentes, A., Piccioni, R. y López-Vernengo, A. (2017). Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes de carreras de salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20(4), 183-190. https://dx.doi.org/10.33588/fem.204.898
Macanchí, M., Orozco, B. y Campoverde, M. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020 000100396&script=sci_arttext
Martínez, M. (2014). Nuevos fundamentos en la investigación científica. Trillas.
Miranda, C. y Castillo, P. (2020). Participación y apoyo de la familia indígena en los procesos educativos. Educação & Sociedade, 41. https://www.scielo.br/j/es/a/nj4GBDDqf WMR8gVMTBBFbLx/
Prado, D., Junyent, M., y Oliveras, B. (2022). Concepciones iniciales de Pensamiento Crítico y Creativo del profesorado de ciencias. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado. https://hdl.handle.net/11162/248420
Rodríguez, R., Fuenmayor, A., Acosta, S., Contreras, L. y Zárraga, A. (2015). Estrategias y recursos para la enseñanza de la homeostasis y la autorregulación. REDIELUZ, 5(1, 2), 146-153. https://doi.org/10.5281/zenodo.5611039
Steil, C., de Moura, I. y Gonzaga, F. (2020). Aprendizaje intercultural en contexto de Nueva Era. Aprender con los indígenas y sus plantas de poder. Sociedad y Religión, 30(54). https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/sociedadyreligion/article/view/644
UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000374817
UNESCO. (2020). Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. https://ich.unesco.org/es/conocimientos-relacionados-con-la-naturaleza-00056
Villalobos Aguayo, P., Alcaraz González, R. y Quintero Romero, D. (2015). Vulnerabilidad educativa de las estudiantes indígenas en la Unidad Académica de Medicina de la UAGro. Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su estudio. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. http://ru.iiec.unam.mx/3026/1/Eje10-145-Villalobos-Alcaraz-Quintero.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.